La temporada de incendios tiene 64 días más que hace 10 años

La incesante sequía y las fuertes olas de calor que han azotado al país en la ultima década vendrían a ser las principales causas de un problema que augura extremarse aun más.
Si hasta 2009 la temida temporada de incendios solía extenderse en Chile entre noviembre y abril, hoy se tienen que agregar dos meses adicionales: octubre y mayo.
Según el informe “Incendios forestales en Chile: causas, impacto y resiliencia“, realizado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, la megasequía que ha atravesado el país desde 2010 ha favorecido que se produzcan incendios de gran extensión —mayores a 1.000 hectáreas— y una mayor área quemada por estos.
Las alarmas que se activan en Chile por los incendios en Australia
Además, en vista de esta megasequía -y a que las napas subterráneas están cada vez más secas-, la vegetación que brota entre las regiones de Atacama y Maule se encuentra con alta disponibilidad para arder y funcionar como conductor de las llamas.
Revise algunos de los principales descubrimientos de este informe en la siguiente infografía elaborada por PAUTA: