Actualidad

El proceso constituyente marca la agenda de las escuelas de Derecho

Imagen principal
POR Ana María |

Cursos electivos, libros, e-class, talleres en municipios y canales de YouTube son parte de las actividades de varios planteles. Todos coinciden en el rol explicativo de la academia.

Libros, cursos, cabildos, talleres en municipalidades, colegios y cárceles, además de seminarios y sitios web informativos. Y hasta un conversatorio en Isla de Pascua. La lista es parte de la agenda que han asumido distintas escuelas de Derecho del país con miras al plebiscito del 26 de abril, en el que se votará si la ciudadanía apoya o rechaza la elaboración de una nueva Constitución que reemplace al texto elaborado en 1980.

Decanos, directores y profesores de derecho constitucional coinciden en que el rol de estas escuelas debe ser clave en el proceso constituyente que se aproxima. Y que parte de su trabajo no es solo explicar de qué trata la Constitución y qué se juega el país en los próximos meses, sino que deben ser un puente entre la academia y la comunidad y traducir los tecnicismos a un lenguaje sencillo, al alcance de todos los ciudadanos.

“Como escuelas de Derecho tenemos un rol clave en la educación cívica, en el liderazgo que implica promover la comunicación no violenta y la solución pacífica de las controversias”, dice Pablo Ruiz-Tagle, decano de Derecho de la Universidad de Chile y abogado constitucionalista. “(Las escuelas) son el quinto poder del Estado porque son fundamentales en la formación ciudadana. Y las propuestas de contenidos constitucionales surgirán de la deliberación académica que recoja las demandas ciudadanas”, añade.

Para Carmen Elena Domínguez, vicedecana de Derecho de la Universidad Católica, “el proceso que se está viviendo en el país es de la mayor trascendencia y como facultad, con una clara misión de servicio, tenemos el deber de afrontarlo activamente y poner a disposición de toda la comunidad una reflexión seria, profunda, informada sobre el momento constitucional que enfrentamos”.

Coincide Alberto Balbontín, decano de Derecho de la Universidad de Valparaíso: “El rol es fundamental, porque así se puede contar con el desarrollo de opiniones técnicas que permitan darle fundamentos científicos a las soluciones que se vayan a proponer por la convención por la que se opte en el plebiscito de abril de este año”. 

Raúl Carnevalidecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, agrega: “El papel que tenemos en este proceso es fundamental, pues son justamente las normas constitucionales las que establecen el marco en que una sociedad define sus reglas de convivencia, sus derechos fundamentales y cuáles son las funciones que cumplen los poderes del Estado. En ese sentido, la universidad tiene que tener un papel muy activo en dar una voz y tener una opinión de cómo debe ser el proceso que viene”.

Añade que el rol de los profesores no es solo de impartir clases, sino que en los seminarios también “deben tener una opinión a este respecto. Por eso las escuelas de Derecho no pueden permanecer indiferentes a este acontecimiento”.

Explica que “desde que comenzó el movimiento social, hemos realizado diversos cabildos triestamentales, es decir, con participación de académicos, profesores y estudiantes, en los que se discuten diversos temas de actualidad. También nuestro Centro de Estudios Constitucionales ha realizado una serie de actividades en las municipalidades para dar a conocer el proceso constituyente que se avecina, explicando de qué se trata. Por lo tanto, se ha hecho un trabajo con la comunidad bastante activo”.

Entre las municipalidades con que han trabajado -la universidad tiene sedes en Talca y en Santiago- se encuentran San Joaquín, Santiago y La Pintana. En el caso de Talca, con varios municipios de la región, explicando el proceso constituyente con un lenguaje simple.

En este caso, han trabajado tanto las escuelas de Derecho como de Administración Pública. “Se ha trabajado con académicos, pero también con estudiantes, los que participan previa preparación”.

El libro que viene

Las actividades en las escuelas de Derecho, en general, se han traducido hasta ahora en charlas, foros, debates, seminarios y entrevistas en prensa para hablar del proceso constituyente. Es el caso de la profesora de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) Verónica Undurraga, cuya facultad resolverá este 28 de enero sus actividades sobre el tema, señalaron desde la institución. Sin embargo, la UAI ya ha desarrollado charlas en conjunto con la Municipalidad de Peñalolén.

En caso de la Universidad de Valparaíso (UV), en tanto, también muchos de sus profesores han actuado como voceros expertos en el proceso constituyente.

El decano de Derecho la Universidad de Valparaíso, Alberto Balbontín, relata que en esta etapa se prepararán cursos abiertos a la comunidad para informar respecto de la nueva Constitución que podría surgir del proceso constituyente. También organizarán un seminario que reunirá a especialistas “para que expongan sus ideas respecto a lo que debiera ser el cambio constitucional. Los invitados corresponderán a expertos con opiniones e ideas diversas, para así imprimir a la actividad un carácter pluralista”.

Yanira Zúñiga, prodecana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral, dice que el rol que debe cumplir la academia es “poner el conocimiento técnico al servicio de la comunidad, en el sentido de información y traducción a un lenguaje que sea comprensible para la ciudadanía en general”.

Tras el inicio de la crisis social, la escuela de Derecho de este plantel -que tiene sedes en Valdivia y Puerto Montt- ha comenzado a realizar una serie de encuentros sobre la Constitución y el proceso dirigidos a la comunidad en general. Esto, luego de que organizaciones sociales de las regiones de Los Ríos y Los Lagos pidieran a la universidad apoyo de información “para producir una conversación en clave constitucional tanto en cabildos como en modalidad de capacitación”.

Acá son los profesores los que van a las comunas y visitan localidades. “Nuestra pretensión es plural. Llegar con nuestro conocimiento al medio local, no solo al universitario”, dice la académica. Añade que por las preguntas de las personas se dieron cuenta de que no solo debían asistir profesores expertos de derecho constitucional, por lo que incluyeron a otras especialidades. “Hay una necesidad muy transversal de trasladar un conocimiento básico de la Constitución”, señala.

Por esta razón, evalúan extender el programa Camino Constitucional, en el que ya hicieron un llamado a egresados de la escuela de Derecho para apoyarlos y poder cubrir todas las zonas.

Además, publicarán un libro el primer semestre de 2020 -que está en etapa de corrección- titulado Conceptos fundamentales para una nueva Constitución, con trabajos de profesoras y profesores. Además de las materias típicamente constitucionales, como la distribución del poder y los derechos -dice la prodecana-, el texto también tiene enfoques de perspectivas distintas. Por ejemplo, “la cuestión de la regulación de los recursos actuales en Chile y cuáles son los temas que pudieran eventualmente discutirse en una eventual convención constituyente. Estoy pensando, por ejemplo, en recursos naturales como el agua, o el mismo estatuto de propiedad. Para ello hay profesores privatistas que han puesto a disposición sus investigaciones para producir este libro. Todo en un lenguaje que intenta ser más comprensible”.

El foro interdisciplinario de la UC

Carmen Elena Domínguez, de la PUC, señala que la facultad tiene “una clara misión de servicio” y que para el proceso constituyente se debe “poner a disposición de toda la comunidad una reflexión seria, profunda, informada sobre el momento constitucional que enfrentamos”. Y añade: “Lo central de este debate es entender que el mismo debe conducirnos a la paz social, al bien común y al respeto de los derechos de las personas”.

En este rol es que en noviembre de 2019 lanzaron el Foro Constitucional UC, en el que además de Derecho, participan facultades como Administración y Economía, Historia, Geografía y Ciencia Política, Medicina, Educación, Ingeniería y Música. Se trata de una instancia “que pretende aportar al debate constitucional, con una mirada amplia e interdisciplinaria y colaborar así a que todos los chilenos puedan tomar las mejores decisiones en vista al futuro del país”.

El foro muestras distintas vías de información. Entre ellas, cápsulas de videos cortos de profesores de Derecho en las que explican en forma breve un tema de relevancia constitucional. Y no solo está en la página web de la UC, sino también en su canal de Youtube, en el que se explica el proceso a través de distintas disciplinas. “Por ejemplo, la profesora Patricia Imbarack, de Educación, desarrolla el derecho a la educación y el profesor Julio Pertuzé, de Ingeniería, la organización del Estado en la Constitución”.

Otras actividades: ya llevan cuatro seminarios abiertos a la comunidad en distintas facultades y campus de la UC, los que reiniciarán en marzo, en el que abordarán el tema de las aguas. Además, implementarán el programa de formación ciudadana con capacitaciones a distintos actores sociales sobre el proceso constituyente.

¿Y ha crecido el interés por el magíster en derecho constitucional? “Durante el proceso de admisión a nuestros programas de posgrados, que aún no finaliza, hemos notado un mayor interés por matricularse tanto en nuestro magíster en derecho constitucional, el segundo más antiguo de Chile, como los diplomados que tocan temas asociados al derecho público”, responde Domínguez.

Conversatorio en Isla de Pascua y documento

La Escuela de Derecho de la Universidad de Chile también ha implementado decenas de actividades que implican vínculos tanto con la sociedad civil como con parlamentarios. En diciembre, por ejemplo, Ruiz-Tagle, junto a Nancy Yáñez, directora del Centro de Derechos Humanos, participaron en el Primer Conversatorio Constituyente de la Isla de Pascua, en compañía de las autoridades municipales y los representantes del Parlamento Rapa Nui, del Consejo de Ancianos y organizaciones locales. “Estamos en un proceso ampliado de discusión académica y jurídica al interior de nuestra comunidad a través de los departamentos, que se han reunido a discutir temas para el proceso constituyente. De esas discusiones saldrá un documento de propuestas y reflexiones que se pondrá a disposición de la ciudadanía”, señala el decano.

Además, tal como la PUC, construyeron dentro de la web de la escuela una página informativa llamada Nueva Constitución, con videos educativos, entrevistas, mociones parlamentarias y documentos que informan sobre el proceso constituyente.

Pero esto no es todo. Junto con el presidente del Senado, Jaime Quintana (PPD), crearon un consorcio de facultades de Derecho a fin de coordinarse e iniciar un programa de formación ciudadana. Asimismo, con otras universidades, participarán de la sexta versión de la “Escuela de Temporada”, que organiza la U. de Chile en Renca, Independencia, Recoleta, Peñalolén, La Pintana y en San Antonio. Este año se titula “Diálogos comunitarios sobre derechos humanos y momento constituyente”.

Además, el Centro de Regulación y Competencia (RegCom) inició las Charlas Constituyentes, que se imparten en municipalidades, colegios y cárceles. Para tener “más manos” en el proceso, tal como lo ha hecho la Universidad Austral, convocaron a egresadas y egresados para capacitarse.

El Centro de Derecho Ambiental también está desarrollando talleres con grupos interdisciplinarios, los que continuarán durante enero, marzo y abril, dentro y fuera de la facultad. Asimismo, el Centro de Derechos Humanos, que dirige Yáñez, creó la academia constitucional de los pueblos indígenas para la formación y el diálogo con las comunidades. “El desafío es colocar a disposición de la ciudadanía, y en particular de los procesos propios de deliberación de los pueblos indígenas, herramientas conceptuales para enfrentar el desafío de construir una nueva Constitución que asuma el carácter plurinacional de los pueblos de Chile, que reconozca los derechos colectivos de los pueblos indígenas e incorpore los valores de esos pueblos”, dice Ruiz-Tagle.

Un nuevo curso electivo 

En el caso de la Escuela de Derecho de la Universidad Diego Portales (UDP), el decano Marcelo Montero designó al profesor de derecho constitucional Javier Couso como coordinador de las actividades del proceso constituyente.

Entre ellas, impartirán el curso electivo Proceso Constituyente para alumnos de segundo hasta quinto año, dictado por Couso, y que se decidió en diciembre. “Se enseñará el proceso constituyente chileno con perspectiva histórica y perspectivas comparadas, analizando otros países que han vivido experiencias similares”. 

Además, Derecho se coordinarán con Ciencia Política de la UDP para realizar un seminario internacional, que se efectuará después del plebiscito de abril, y al que asistirán especialistas de Sudáfrica, Colombia y un país anglosajón que aún no está definido.

En paralelo, en la Cátedra Jorge Huneeus, que se realiza anualmente, invitarán a un especialista en procesos comparados en construcción de nuevas constituciones para hablar sobre “cómo se elaboran y redactan”.

La UDP también ha realizado varias vocerías de sus académicos en la prensa, entre ellos Domingo Lovera, Gastón GómezMatías Guiloff y Lidia Casas, y seminarios. En diciembre, por ejemplo, trajeron a Chile a Roberto Gargarella, “el mejor constitucionalista de América Latina” -dice Couso-, académico de las universidades Torcuato Di Tella y la Universidad de Buenos Aires (UBA). 

Los académicos, además, han estado en distintas instituciones hablando sobre el proceso constituyente. En el caso de Couso, lo ha hecho en Comunidad Mujer, abordando perspectivas de género; también en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, además de una cátedra que dictó en la Embajada de Holanda sobre el proceso constituyente.

“Las escuelas de Derecho tienen un rol que va más allá de lo tradicional, que es formar alumnos. Porque estos procesos que pueden ser extremadamente técnicos para el ciudadano común deben cumplir una labor bastante pedagógica al servicio del voto informado”, dice el profesor Couso.

Un glosario y curso e-class

Karla Kutz, directora estudiantil de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes, dice que desde octubre del año pasado sus profesores han estado “al servicio no solo de la comunidad universitaria, sino que también de la sociedad en general”.

Lo primero que hicieron fue un seminario en noviembre de 2019 en el que expuso el decano de la facultad José Ignacio Martínez, pero también sumaron al decano de Derecho de la Universidad Finis Terrae, Ignacio Covarrubias y a Francisco Zúñiga, profesor de derecho constitucional de la Universidad de Chile. “Fue una actividad no solo para los alumnos, sino que abierto a la comunidad, porque entendemos que no solo la universidad, sino que en particular la Facultad de Derecho, tiene un rol muy importante en estos días. Siempre lo hemos visto así, pero ahora con mayor razón”, señala Kutz.

Dentro de pocos días anunciarán un curso gratuito e-class, tanto para alumnos como para la comunidad en general, que elaboraron profesores de la facultad que se llama La Constitución en fácil. “Son cinco horas, en total cinco sesiones, y que cada persona puede hacerlo con su propio horario. Está enfocado para quienes no son especialistas y proporciona información básica para poder participar en el proceso. La idea es que sea simple, fácil y súper amigable. Lo tendremos abierto hasta los últimos días de abril”, explica.

Los contenidos son: qué es la Constitución, para qué sirve, qué es lo mínimo que debe tener. Además, tiene experiencias comparadas respecto de cómo se ha cambiado en otros países; cómo participa la ciudadanía y cómo se hará el proceso en Chile. Además, contiene un glosario con términos de derecho constitucional y preguntas frecuentes con sus respuestas.

En paralelo, cuenta Kutz, algunos privados han pedido cursos para sus trabajadores para informales del proceso. Ya comenzaron a hacerlos, pero próximamente los ampliarán. También, el Centro de Alumnos de Derecho pidió a la escuela realizar charlas abiertas a la comunidad con profesores tanto de Los Andes como de otras universidades.

Este año, además, coincide con que la Facultad de Derecho de este plantel cumple tres décadas, por lo que en agosto harán un seminario con profesores chilenos y extranjeros. El tema: Los desafíos de la Constitución en tiempos de crisis.

Foco en el ramo derecho constitucional

La decana de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, la abogada constitucionalista Miriam Henríquez, cuenta que su facultad, a partir del 18 de octubre, inició “instancias de reflexión, debate y aprendizaje para los estudiantes, profesores, funcionarios y la comunidad en general”. Actividades que han ido en incremento “para que la sociedad pueda asumir la votación en el plebiscito informada sobre lo que supone un cambio constitucional, sus consecuencias y como impactaría en la sociedad”. 

    En el caso de la UAH, el Departamento de Derecho Público “ya está en proceso de análisis sobre cómo se enseñarán los contenidos del curso derecho constitucional tras un posible resultado aprobatorio del plebiscito. Esto, por cuanto todos los contenidos relativos a las actuales instituciones y los derechos quedarán en una situación interina, estarán sujetas a debate, crítica y revisión”, explica la abogada.

    Y añade: “Tenemos la intuición que abordaremos la enseñanza de esos contenidos planteando las discusiones principales, las posiciones en pugna, el derecho comparado, la historia constitucional chilena y, sobre todo, un reforzamiento del estudio de la teoría política y constitucional”.

    Henríquez cuenta que al haber incrementado “considerablemente” el interés por el derecho constitucional ha debido disponer de recursos adicionales para la vinculación con el medio, más allá de la comunidad universitaria. Por ejemplo, en diciembre realizaron talleres de formación en derecho constitucional abiertos. Además, en conjunto con la Municipalidad de Renca, realizaron la Primera Escuela Ciudadana Constituyente, y con la de San Joaquín, el Programa de Educación Cívica.

    “Queremos replicar y multiplicar en alcance este año 2020. Estamos conscientes que las necesidades de talleres de formación irán cambiando en sus contenidos según el momento constituyente de que se trate. En esta primera etapa nos concentramos a analizar la crisis social y política. Luego en qué es una Constitución y qué efectos produce su cambio, así como el proceso constituyente, sus etapas y desafíos. Si el resultado del plebiscito es aprobatorio, las actividades se enfocarán en los contenidos posibles de una Nueva Constitución”, finaliza la decana.