Megasequía y descarbonización de matriz no ponen en riesgo suministro eléctrico
El ministro Jobet detalló los pasos para llegar a una producción energética carbono neutral en 2050 de la forma más eficiente en costos.
El objetivo de que Chile sea un país carbono neutral hacia el año 2050 es a lo que está destinando los esfuerzos el Ministerio de Energía en los últimos meses. El plan, anunciado por el Presidente Sebastián Piñera a mediados de 2019 –meses antes de que se realizara la fallida Cumbre Climática de la COP25 en Chile–, implica que para mediados de siglo las emisiones de CO2 del país debieran ser de unas 65 millones de toneladas, las cuales serían capturadas a través de los bosques.
En conversación con PAUTA Bloomberg, el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, explica que como parte del plan de acción se analizaron las distintas medidas que podrían permitir cumplir esa meta. A raíz de esa evaluación se obtuvo, por ejemplo, que la energía genera el 78% de las emisiones, dentro de lo cual la generación eléctrica representa cerca de un tercio de las mismas. Otro 24% proviene del transporte y una cifra en torno al 14% corresponde a las residencias. A partir de estos datos se evaluaron cuáles serían la medidas más costoeficientes y se tomaron algunas decisiones.
Entre ellas, está el ya anunciado cierre de las centrales a carbón para el año 2040. “Un componente muy importante es que nosotros limpiemos nuestra matriz de generación eléctrica y una vez que esa generación eléctrica sea más limpia y contamine menos, usemos la electricidad para reemplazar parcialmente el consumo de otros combustibles en la economía”, explica Jobet. Así, por ejemplo, se podría convertir el transporte para que los vehículos, en lugar de requerir diésel, usen electricidad. Lo anterior, dice Jobet, no implica que se dejen de utilizar otros combustibles en la economía, pero sí que una parte de ellos se reemplace con electricidad.
Descarbonización de la matriz: ¿un riesgo?
Una de las preocupaciones que existe en torno a la idea de descarbonizar la matriz, es decir, de hacerla menos dependiente de la generación por medio de carbón, es que se convierta en una más dependiente de otras tecnologías de producción de electricidad. Lo anterior cobra relevancia en un año marcado por la megasequía que afecta a la zona central del país, lo cual podría ser visto como una amenaza para la generación hidroeléctrica. Sin embargo, Jobet asegura que ese riesgo está estudiado y descartado.
Para explicar lo anterior, Jobet se remonta a la severa crisis hídrica que afectó al país en 1998, la cual tuvo como resultado medidas de racionamiento eléctrico, ya que la matriz dependía fuertemente de la hidroelectricidad. “Hoy día eso no es así. La hidroelectricidad tiene un peso en la matriz, pero no dependemos de la matriz hídrica. Tenemos una matriz mucho más diversificada”, asegura el ministro, quien agrega que el peso del carbón en la misma es actualmente cercano al 40%.
“Cuando nosotros hacemos un plan del cierre del carbón, no es un número antojadizo el cierre al 2040. Hay proyecciones muy detalladas en distintos escenarios de hidrología, para asegurar que el retiro del carbón no tiene un efecto en el suministro. Eso está descartado. Tenemos mucha más capacidad de generación que la que necesitamos. Tenemos mucha capacidad disponible”, agrega Jobet, quien además asegura que otro de los análisis que se ha hecho es que ese cambio tampoco signifique mayores costos para los usuarios. “Es un plan consistente”, asegura.
Medidas y compensaciones
La idea autoimpuesta de lograr que Chile sea un país carbono neutral para 2050 supone una serie de metas que según Jobet van aportando a cumplir el desafío. En esa línea, el ministro explica que el 25% de la meta debe ser logrado por medio de tener una industria más sostenible. A su vez esto se traduce en otra serie de objetivos, como por ejemplo, el que tiene que ver con la generación de calor en la industria minera. La idea es que el 16% de la generación de calor de dicho sector sea reemplazada para mediados de siglo con generación a partir de energía solar.
Otro de los propósitos es ir reemplazando los combustibles fósiles por energías más limpias. En ese ámbito cae el reemplazo de los vehículos de combustión interna por autos eléctricos. Aunque para estos efectos, dice Jobet, hay que considerar que cada sector tiene niveles de costoefectividad distintos. “Los vehículos eléctricos son más caros de comprar, pero son más baratos de operar, entonces esa ecuación de invertir más al principio para ahorrar más en el tiempo, es más conveniente para los que usan los vehículos más kilómetros”, argumenta. Por lo mismo, es más eficiente, dice, empezar reemplazando con electromovilidad a los buses del transporte público, los cuales recorren muchos kilómetros por día.
La eventual postergación de la licitación de suministro eléctrico
Otro de los temas que Jobet tiene en su agenda es la licitación de contratos de generación. La idea de estas licitaciones es que las empresas ofrezcan precios lo más bajos posibles, pero que a su vez se aseguren contratos de largo plazo para poder contar con ingresos seguros para financiar sus inversiones. La fecha de la licitación está prevista originalmente para mayo, sin embargo existen voces que plantean la conveniencia de postergarla para fin de año, en parte porque el ministerio trabaja en paralelo en una reforma profunda al sistema de distribución eléctrica.
Respecto de la idea de postergar la licitación, Jobet sostiene que esa es una decisión que debe tomar la Comisión Nacional de Energía sobre la base de los antecedentes que tenga. “Yo creo que los dos escenarios son posibles. En principio la vamos a hacer en mayo tal y como estaba previsto. Cuando uno conversa con los actores hay mucho interés por la licitación si la hacemos en mayo, pero también hay interés si la postergáramos. No creo que sea una decisión de vida o muerte. Hay que desdramatizarla un poco”, dice Jobet. “Lo que sí, hay que transmitirle a la gente tranquilidad y que tenemos un sector robusto. Tenemos suficiente energía y va a ser a precios cada día más competitivos”, concluye.
Vea la conversación completa en PAUTA Bloomberg acá: