FMI ofrece US$ 1 billón para préstamos en medio de la emergencia global

La directora gerente de la institución, Kristalina Georgieva, realizó un llamado a mantener coordinación mundial en apoyo monetario, fiscal y regulatorio
El Fondo Monetario Internacional (FMI) está preparado para movilizar su capacidad de préstamos de US$ 1 billón para ayudar a los gobiernos a hacer frente al impacto del coronavirus. Asimismo, la directora gerente, Kristalina Georgieva, ha hecho un llamado para una coordinación mundial en apoyo monetario, fiscal y regulatorio.
Georgieva reiteró en una publicación de blog el lunes que el fondo tiene US$ 50.000 millones en capital de emergencia, flexible y de rápido desembolso, para los países en desarrollo, y hasta US$ 10.000 millones disponibles a tasas de interés cero.
Distanciamiento social: la clave para aplanar la expansión del virus
El fondo ya tiene 40 acuerdos de préstamos en curso con un compromiso total de US$ 200.000 millones que pueden proporcionar financiamiento para crisis rápidamente, dijo. Hay alrededor de 20 países más interesados en el apoyo, manifestó Georgieva.
El fondo también tiene alrededor de US$400 millones en su Fondo de Contención y Alivio de Catástrofes para asistir a los países pobres con el alivio de la deuda. Gracias a las donaciones, como los US$ 195 millones recientemente del Reino Unido, el FMI espera aumentar la cifra a US$ 1.000 millones, dijo.
El mensaje de coordinación
“A medida que el virus se propaga, el argumento para un estímulo fiscal mundial coordinado y sincronizado se refuerza con el paso de las horas”, dijo Georgieva. “Durante la crisis financiera mundial, por ejemplo, el estímulo fiscal del G-20 ascendió a alrededor del 2% del PIB, o más de US$ 900.000 millones en dinero de hoy, solo en 2009. Hay mucho más trabajo por hacer”.
El modelo de China vs el de Reino Unido para enfrentar el coronavirus
Georgieva agregó que el FMI “está listo para movilizar su capacidad de préstamo de US$ 1 billón para ayudar a nuestros miembros”. Elogió las líneas de swaps anunciadas por los bancos centrales el domingo y dijo que en el futuro puede haber una necesidad de líneas de swaps para economías de mercados emergentes.
Los comentarios se producen después de que Georgieva dijera a principios de este mes que el pronóstico económico mundial ha cambiado a “escenarios más pesimistas” y que resulta difícil predecir el impacto económico del virus. Entretanto, el fondo pidió a todo el personal de su sede en Washington que trabajara desde casa después de que un empleado fuera diagnosticado con el virus.
Especial coronavirus en PAUTA