Cristián Warnken, Don Francisco, Bernardo Larraín y Rodrigo Jordán: el Chile pospandemia
En un ciclo de Construyendo País, el conductor de Desde el Jardín, de Radio PAUTA, conversó con los líderes de opinión sobre el nuevo Chile.
“¿Qué esperan quienes tienen miedo por necesidad?”, pregunta Mario Kreutzberger -Don Francisco- a sus interlocutores.
Tras un breve silencio, la respuesta la entrega él mismo: “Esperan que, quienes pueden, tienen y saben más, vayan a abrazarlos”. No es asistencialismo, ni una medida a largo plazo: es una alternativa acorde a la situación que vive actualmente Chile y el mundo, una emergencia.
Lo dice a los otros invitados de este episodio del ciclo Construyendo País, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción y PAUTA.
Diagnóstico del pasado
El moderador de la conversación, Cristián Warnken, pone una pregunta sobre la mesa. Para pensar el futuro es indispensable analizar el pasado, ¿cuál es el Chile que no les gusta?
Cada uno tiene su respuesta.
Kreutzberger, comunicador, opina que el Chile de mucha desigualdad. El Chile donde se miente entre las personas.
Bernardo Larraín, presidente de la Sofofa, comenta que es el Chile “polarizado, sectario”. El Chile que, por ejemplo, “ahora con una pandemia que nadie sabe muy bien cómo evoluciona, se para en un pedestal y apunta con el dedo”. El Chile “de la comodidad y la opinología, en lugar del Chile de la empatía con la complejidad del problema”.
El tercer participante, Rodrigo Jordán, presidente de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, expone su respuesta: el Chile de la segregación.
Comprender el presente
—Las personas y países que sufren una catástrofe, un duelo, tienen que utilizar, para levantarse de nuevo, una resiliencia— reflexiona Warnken, anfitrión además de Desde el Jardín, de Radio PAUTA.
En medio de la pandemia, repensar el país que se quiere construir a futuro es algo que muchos se plantean, pero en algo concuerdan los tres invitados, y es que es fundamental entender el país en que nos encontramos sumidos hoy en día.
—Más que construir a futuro debemos ver este presente. Este presente también es futuro. Este presente es muy importante para construir el futuro que queremos —señala con ímpetu Kreutzberger—. Hoy tenemos que buscar soluciones para lo que ocurre hoy. Estamos en un momento muy álgido. Chile ha avanzado muchísimo en los últimos 40 años, pero fue de una forma muy rápida. Hay mucho endeudamiento y desigualdad. Chile tiene asuntos pendientes.
—Debemos recomprender el Chile actual —complementa Larraín—. Si teníamos una idea de Chile en octubre, esta debió cambiar en noviembre, y ahora en marzo debió enfrentarse a un nuevo vuelco radical. Comprender no es la solución, pero es parte fundamental de esta.
—Pero no basta con entender los datos duros, hay que comprender cómo se vive la pobreza. Debemos comprender cabalmente lo que ocurre porque existe un desconocimiento brutal —interviene Jordán.
Bernardo Larraín agrega un detalle:
—En cuanto a la hoja de ruta que debemos seguir, la primera estación está muy clara: el desafío más grande será la pobreza y el desempleo. Debemos reiniciar los instrumentos que estamos utilizando.
—Y necesitamos incorporar a las personas en las soluciones. Por ejemplo, a través de consultas ciudadanas. Potenciar capas medias de la sociedad que dialoguen con las autoridades y lleven las inquietudes de la sociedad —comenta Rodrigo Jordán.
Con miras al futuro
La conversación se vuelve a centrar en el futuro del país.
—Lo que construyamos a futuro tendrá fuerte relación con lo que vivimos ahora —expone Don Francisco.
Cristián Warnken piensa en esas dos dimensiones:
—Hemos hablado de temas que nos hacen despertar. La consigna del estallido social fue “Chile despertó”, todavía falta que despertemos en muchas otras dimensiones.
—En los momentos de crisis se construyen países a largo plazo —replica Larraín—. Chile no va a vivir de ingresos de emergencia, necesitamos integradores. Subir estos temas debiera ser un aporte de actores ajenos a la política, para que no sean medidas que duren un periodo. Son ellos quienes deben poner la dimensión de largo plazo en las medidas cortoplacistas.
El futuro tiene en la sociedad civil un protagonista, coinciden todos. Porque debe haber una mirada más amplia, que piense en los más vulnerables.
—El aprendizaje tiene que ver con un fracaso previo —reflexiona Jordán. Una pausa y continúa—: En Chile caímos en una ignorancia inconsciente. De pobreza ya no se hablaba tanto en los programas presidenciales, se hablaba más de clase media. Debemos cambiar la ignorancia inconsciente por una humildad consciente.
Revise a continuación el ciclo Construyendo País y el episodio “¿Cómo sacamos adelante a Chile entre todos”