Un voto deja a Raúl Mera fuera de la Corte Suprema
Pese a que el Gobierno consiguió el apoyo de parlamentarios de la oposición, la ausencia del senador Manuel José Ossandón hizo fracasar la nominación del juez.
Era un escenario difícil. Su nombre se enfrentó a la votación de la sala del Senado con la oposición de parte de parlamentarios de izquierda, quienes anunciaron la semana pasada que no apoyarían a Raúl Mera, el candidato del Ejecutivo para integrar la Corte Suprema.
Finalmente, el Senado rechazó su nominación: obtuvo 28 votos a favor y 14 en contra. Pero necesitaba un cuórum de 2/3, es decir, 29 votos. La ausencia del senador Manuel José Ossandón (RN) caló hondo, pues fue determinante en el fracaso del Ejecutivo.
Ahora el Pleno de la Corte Suprema deberá reemplazar el nombre de Mera de la quina y enviar otra vez la lista al Ejecutivo. En este listado se encuentran María Soledad Melo, Jéssica González, Mario Carroza y Sergio Mora; este último postula por derecho propio al ser más antiguo de la categoría en el Poder Judicial.
De los jueces que no quedaron en la quina, quienes podrían reemplazar el nombre de Mera son los ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago y San Miguel, Adelita Ravanales y Roberto Contreras, respectivamente. Ambos obtuvieron cinco votos del Pleno de la Suprema.
{{noticiaa:82408}}
El rechazo al candidato escogido por el Gobierno vuelve el foco en las nominaciones a la Corte Suprema, pues a Mera se le cuestionaron dos de sus fallos, por lo que varios parlamentarios del oficialismo señalaron, mientras votaban y adelántose a que pasaría, que había que evitar el veto a los jueces por algunas de sus resoluciones sin mirar sus trayectorias.
Años atrás, en 1998, ocurrió lo mismo con Milton Juica, hoy jubilado, a quien la derecha vetó por su actuación el caso Degollados. Llegó a la Suprema después de un segundo intento. Lo mismo pasó con Carlos Cerda, conocido por sus investigaciones en causas de derechos humanos y quien ya se retiró del Poder Judicial.
En julio del año pasado, el Gobierno sufrió otro traspié cuando su canditada a la Suprema, Dobra Lusic, fue cuestionada tanto por el oficialismo como por la oposición, lo que provocó que la jueza se desistiera de postular. Finalmente, fue nominada la ministra María Angélica Repetto.
Aquel problema fue el que provocó que se cambiara no el sistema de nombramientos, sino que el método previo a la votación en el Senado. Parte de esa nueva fórmula fue abrir a la ciudadanía la posibilidad de enviar opiniones de los jueces a la Comisión de Constitución del Senado.
En 22 años, de los más de 40 procesos de nominación, con Mera son cinco los ministros han sido rechazados por los parlamentarios, aunque tres de ellos lograron llegar posteriormente a la Suprema. Estos fueron los casos de los ahora jubilados Milton Juica, Carlos Cerda y Margarita Herreros.
Los Queñes y un veto anunciado
Desde que fue nominado el 4 de julio por el Presidente de la República para reemplazar a Hugo Dolmestch que a Mera se le abrieron flancos debido a dos de sus fallos: cuando absolvió a cuatro carabineros del crimen de los exfrentistas Cecilia Magni y Raúl Pellegrin, cuyos cuerpos fueron encontrados en 1988 el río Tinguiririca en el sector de Los Queñes, y por rechazar el recurso de protección presentado por los habitantes de Quintero y Punchuncaví por los episodios de contaminación en 2019. Fue un fallo revocado por la Tercera Sala Constitucional de la Corte Suprema en forma unánime.
Mera se presentó la semana pasada ante la Comisión de Constitución del Senado, donde además de relatar largamente su carrera como juez -que siempre ha realizado en provincia-, se hizo cargo de las críticas que han hecho organismos de derechos humanos por su rol en Los Queñes. Esa vez, tal como lo hizo el ministro de Justicia Hernán Larraín, recordó que en el caso de los exfrentistas su fallo fue respaldado tanto por la Corte de Apelaciones de Rancagua como por la Sala Penal de la Corte Suprema.
{{noticia: 81704}}
También, el actual ministro de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, donde lleva cinco años, dijo en la Comisión sobre el caso de los exfrentistas que no logró a la convicción para condenar a los carabineros debido a las pruebas. “No digo que ellos no hayan sido detenidos, no digo que no hayan sido asesinados, no digo que sí cruzaron el río y se ahogaron porque intentaron escapar. Digo que a mí me basta la duda para tener que absolver. Eso fue lo que pasó específicamente en ese caso de Los Queñes. Ahora, se me reprocha haber dictado sentencia absolutoria como si lo hubiese hecho porque los acusados eran carabineros y no porque sencillamente el mérito de la causa no permitía condenar”.
Justamente Los Queñes fue el foco, tal como ocurrió en la Comisión de Constitición, que volvió a ser el punto de discusión en la Sala, en especial de los senadores Alfonso de Urresti (PS) y Pedro Araya (independiente-PPD). Ambos, al fundamentar su voto en contra, no cuestionaron que Mera absolviera a los carabineros, sino que en su investigación no se hiciera cargo, pese a los peritiajes que contiene el expediente, de las torturas que evidenciaban los cuerpos de Magni y Pellegrin.
Apoyos transversales
Mientras que, entre quienes lo apoyaron y también fundamentaron su voto, estuvieron los senadores Rodrigo Galilea (RN) y Luz Ebensperger (UDI): cuestionaron que se le vetara por un fallo y señalaron que había que superar a la política en la nominación de la Corte Suprema. Además, lo calificaron como “una persona intachable”.
También apoyaron la postulación del juez los senadores UDI Alejandro García Huidobro (O’Higgins) y RN Francisco Chahuán (Valparaíso): ambos conocen el trabajo del minsitro pues ha sido miembro de las cortes de apelaciones de sus regiones.
“Votar en su contra es votar en contra de la independencia del Poder Judicial”, dijo Chahuán. Y recordó que él fue uno de los abogados que presentó el recurso de protección por la contaminación en Quintero que Mera rechazó en la Corte de Valparaíso, y que “no porque no me guste su fallo, voy a cuestionar su comportamiento intachable. El Senado está dando una muy mala señal”, dijo Chahuán.
Y pese a que Pedro Araya había anunciado que la bancada de senadores del PPD rechazarái la nominación de Mera, Felipe Harboe lo apoyó. Y, además, destacó el rol en casos de derechos humanos de Mera: recordó que no aplicó la Ley de Amnistía y que, en el llamado “Puntanerazo de 1986, la primera protesta contra Augusto Ponochet, liberó a varios de los detenidos pues estimó que o habían cometido delito: “Tuvo la valentía”, dijo y puso énfasis en el contexto histórico en que tomó la decisión.
En tanto, Francisco Huenchumilla (DC), tal como lo había anunciado en la Comisión de Constitición de Justicia, votó a favor de Mera y dijo que se cometería una “tremenda injusticia” por su fallo del caso Los Queñes, pues fue ratificado tanto por la Corte de Rancagua como por la Sala Penal de la Corte Suprema. También -al igual que el minsitro de Justicia- puso énfasis en que esa sentencia fue repaldad incluso por el ahora exsupremo Milton Juica, conocido por su carrera en indagara causas de violaciones a los derechos humanos.
Guiños a la DC y a las regiones
El ministro de Justicia, Hernán Larraín, fue el primero en hablar antes de la votación. Recalcó que la carrera del juez la ha realizado siempre en provincia -Punta Arenas, Iquique, Rancagua y Valparaíso-, por lo que ése era también un factor importante para integrar la Corte Suprema.
Además, señaló que su incorporación daría “pluralismo” al máximo tribunal y recordó que la idea del gobierno es ir avanzado en la equidad de género a la Suprema.
Larraín también se refirió al caso Los Queñes e insistió en que el fallo de Mera fue respaldado por dos tribunales superiores. Además, relevó ante los senadores el rol del ministros en causas de derechos humanos. Uno de ellos, cuando en el llamado “Puntarenezo”, en el que fueron detenidos varios demócratacristianos, entre ellos José Luis de Giorgio y Carlos Mladinic, rechazó su procesamiento. Una alusión que fue un claro guiño a la DC, donde obtuvo el respaldo de todos sus parlamentarios, menos Yasna Provoste.
Y destacó el rol de Mera en otros casos de derechos humanos. Ejemplos que luego utilizó el senador socialista Juan Pablo Letelier: no aplicar la Ley de Aministía en el caso de Isaías Higueras, asesinado en Pisagua y, en el caso Almonacid Arellano, dictar una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) cuando había cosa juzgada.
“No veo que este juez sea parcial y yo quiero una Corte Suprema imparcial”, dijo Letelier.
Hernán Larraín: “Una campaña injusta”
Poco después de conocer la decisión del Senado, el ministro Larraín dijo que “hemos tenido una experiencia amarga” y destacó que, aunque el nombre fue rechazado, sí obtuvo una alta votación: 28 apoyos. “Lamentablemente, el voto que faltó fue de un senador de nuestra coalición. No sé por qué esto ha ocurrido. Pero resulta doloroso constatar esta situación. Esto es parte de la democracia, pero cuando uno pierde, espera que se deba a razones justificadas y sólidas, pero en esta no tengo explicación”.
Larraín agradeció el apoyo de los parlamentarios del oficialismo a Mera. Pero, en especial, a los senadores y senadoras de oposición que, “advirtiendo de que se trataba de un juez de enorme calidad, humana y profesional, con una trayectoria intachable, le dieron su voto”. “Hubo muchos que hicieron una campaña injusta en su contra. No obstante eso, advirtieron que no sería justo no darle su apoyo”, añadió.
También, dijo que con el rechazo a Mera por parte del Senado, es el Poder Judicial el que se ve afectado. “El ministro Mera es un gran juez y no se merecía esto”, finalizó.