Mi Constitución en 60 palabras: ¿Qué proponen los candidatos aymaras?
El pueblo nortino cuenta con más de 75 mil potenciales electores. PAUTA entrevistó a siete candidatos.
Según el Censo 2017, el 7,17% de la población se considera perteneciente al pueblo aymara, posicionándose como el segundo pueblo indígena de mayor participación relativa, después del mapuche.
El pueblo aymara se quedará con dos de los 17 cupos reservados para los pueblos originarios en la Convención Constitucional. Las personas que están habilitadas para votar por escaños reservados son aquellos que aparezcan en la nómina de electores con calidad indígena publicada por el Servel.
En total, 1.239.295 personas forman parte del padrón electoral indígena. El pueblo aymara, específicamente, cuenta con más de 75 mil potenciales electores.
PAUTA consultó sobre sus preferencias a candidatos del pueblo aymara, quienes debían responder en un máximo de 60 palabras a las siguientes preguntas:
1. ¿De qué forma incluiría a los pueblos originarios en la Constitución?
2. ¿Qué cambiaria del artículo 1° de la actual Constitución?
3. El artículo 3 dice: “El Estado chileno es unitario”. ¿Está de acuerdo con mantener ese inciso o promovería el federalismo?
4. ¿Qué derecho social le parece indispensable eliminar, agregar o modificar en la nueva Constitución?
Naomi Calle Guarachi (29) dice que “no nos interesan ideologías políticas, sino que somos un pueblo con demandas que por décadas el Estado no ha asumido”. La acompaña Carlos Cañari.
1. “La nueva Constitución no solo debe reconocer la existencia de pueblos indígenas en Chile, sino que debe promover leyes que preserven y promuevan las singularidades que permiten la realización plena de ellos. Es decir, una Constitución que abre las puertas para que el Estado legisle en función de las particularidades de cada pueblo, de manera independiente y autónoma unos de otros”.
2. “Incorporar el reconocimiento de pueblos indígenas, atendiendo sus singularidades. El artículo 1º mira esencialmente a las personas de manera individual, en el caso del pueblo aymara su realización material y espiritual tiene un componente comunitario muy arraigado que va mucho más allá de la suma de satisfacciones individuales”.
3. “Chile necesita fortalecer a las regiones, transfiriendo potestades a los Gobiernos regionales. Por ejemplo, urge darle poderes a Arica y Parinacota para que administre sus aguas (recursos naturales), en gran medida compartidas con Perú (Río Uchusuma/Canal Uchusuma/Laguna Blanca/Acuífero Concordia), país que las explota indiscriminadamente con la venia de distintos Gobiernos en Chile, que privilegian intereses más importantes que la defensa del territorio que habita el pueblo aymara”.
4. “El derecho a que los pueblos indígenas puedan desarrollarse según sus propias tradiciones ancestrales. El progreso material individual es una creación propia de Occidente que debe coexistir con otras formas de desarrollo, más colectivas como las que sostienen por miles de años a nuestra cultura aymara. Vuelvo al comienzo, un mandato a atender y promover las singularidades de cada pueblo indígena”.
Catalina Cortés Cortés (38), técnica en enfermería e ingeniera en ejecución de prevención de riesgos. Magíster en medioambiente. La acompaña Laureano Supanta.
1. “Hoy los pueblos indígenas no están reconocidos en la Constitución, por lo que lo primero es reconocerlos plenamente con derechos a la libre determinación, que permite a las comunidades determinar de manera libre su condición política y su desarrollo territorial, social, económico y cultural. Así también debe respetar sus cosmovisiones, sus derechos lingüísticos y a la pertinencia indigenista en las políticas públicas”.
2. “Primero establecería un Estado Plurinacional, creo que es fundamental. Y segundo, cambiaría aquello que señala que el “Estado está al servicio de las personas”, porque es primordial que el Estado de Chile vele por la seguridad y buen vivir y no solo de las personas, sino que también garantizando derechos de la madre tierra, a la naturaleza, al agua, al territorio, entre otros”.
3. “No estoy de acuerdo con mantener el Estado unitario, creo en la libre determinación de los pueblos. Si bien, dentro de esta pregunta cerrada diría que es mejor promover el federalismo, creo más en un modelo regional, porque es altamente descentralizado en términos políticos y administrativos, entregando autonomía a regiones y municipios, los que, por ejemplo, se podrían reconocer como entidades políticas multiculturales”.
4. “Los que votamos Apruebo el 25 de octubre pasado, lo hicimos para iniciar un camino desde una ‘hoja en blanco’, por lo que creo que hay mucho que agregar, partiendo por un primer artículo que establezca que el Estado de Chile es plurinacional que garantizará y resguardará los derechos sociales, políticos, culturales, económicos y territoriales de todos los pueblos”.
Luis Jiménez Cáceres (37), abogado por la Universidad de Chile, especializado en derechos de los pueblos indígenas y medioambiente. Lo acompaña Jennyfer Choque.
1. “Se deben incluir el reconociendo la preexistencia de los pueblos originarios con autodeterminación, junto con derechos colectivos a la autonomía, participación política, tierras y territorios, cultura, desarrollo, agua y bienes naturales, idiomas, dentro del marco de un Estado plurinacional. Además, se debe establecer una nuevo modelo social y económico: el suma qamaña“.
2. “Cambiaría todo el artículo 1°, pero dentro de los cambios más importantes, señalaría: agregaría Estado social, democrático, de derechos y plurinacional; las diversas familias, con un concepto amplio; que las personas son iguales en dignidad y derechos, mencionando el principio de no discriminación y la igualdad de género; un modelo de desarrollo inclusivo, sustentable y descentralizado; el respeto irrestricto de los derechos humanos; y en una democracia participativa y comunitaria”.
3. “El Estado debe dejar de ser unitario, ya que es una de las principales causantes de la desigualdad entre las regiones. Se debe establecer una mayor descentralización, a través de una verdadera autonomía regional y comunal, tanto en los ámbitos administrativos, fiscal y política, ya sea a través de la figura de Estados regionales autonómicos o derechamente un Estado federal”.
4. “La Constitución debe garantizar derechos sociales, tales como vivienda, salud, educación, seguridad social y trabajo de calidad, gratuito, e intercultural. Todas son indispensables para garantizar una vida digna y satisfacer las demandas de mayor igualdad. Pero a su vez, para garantizar dichos derechos en la práctica, debe introducirse cambios en la llamada “sala de máquinas” (parte orgánica), como mecanismos vinculantes de participación; un nuevo régimen semipresidencial o parlamentario; entre otros”.
Delia Condori Flores (55), asesora en control de gestión, ingeniera comercial, magister en Administración y Dirección de Empresas USACH. La acompaña Leonel Teran.
1. “Redefiniendo al Estado como un Estado plurinacional y reconociendo a las naciones preexistentes como sujetos colectivos de derechos”.
2. “Grupos intermedios, sus fines no pueden ser contrarios a la solidaridad social; garantizar la participación como un derecho humano fundamental”.
3. “Estado descentralizado y desconcentrado, con autonomía regional para resolver sus asuntos locales sin intervención del gobierno central”.
4. “Incorporar expresamente el derecho a la seguridad social”.
Miguel Ángel Mamani Ríos (47), nacido en Arica y de etnia aymara. Ingeniero comercial. Lo acompaña Erica Ríos.
1. “Antes que todo incluir un ministerio indígena, el cupo reservado de un diputado y senador aymara”.
2. “Incluiría a los pueblos originarios de manera específica, en la preservación de nuestra cultura y forma de vida, que es una vida autosuficiente”.
3. “Rescato mi postura sobre la descentralización, actualmente todo depende de Santiago y eso no está bien, porque Santiago no es Chile. Nada se puede hacer si la capital no se mueve, creo en un Estado descentralizado”.
4. “1.- Derecho a un empleo digno y salario acorde a la economía de nuestro país. 2.- Derecho a protección social en casos de necesidad (jubilación, seguridad social, desempleo, bajas laborales por causas de salud, maternidad o paternidad, accidentes laborales). 3.- Derecho a vivienda, hogar seguro. 4.- Derecho a educación superior, universitaria gratuita. 5.- El derecho a la salud. No es posible una brecha tan grade entre salud privada y pública”.
Angelino Huanca Maita (50), ganadero. Lo acompaña Alejandra Tapia.
1. “Para mí no es incluir. La Constitución que se va a redactar tiene que reconocer a los pueblos aymara como pueblos originarios, porque hoy en día no están. La lengua aymara, tradiciones, costumbres, artesanía no están. Yo hablo de reconocimiento de los pueblos originarios, sus costumbres y tradiciones, eso tiene que estar escrito”.
2. “El artículo 1° hay que cambiarlo, como comuna General Lagos estamos sufriendo de las migraciones. Aquellos extranjeros que sacan su carnet chileno por contrato de trabajo u otra manera, ellos transitan como dice el artículo, tienen derecho de viajar, y no sabemos con qué control están viajando. Ese artículo hay que cambiarlo, el documento debería decir de qué etnia es cada persona”.
3. “La Constitución, a nosotros, al pueblo aymara, no nos garantiza ni nos da ningún beneficio. Como candidato quiero cambiar todo. Tienen que estar las costumbres y visiones de nuestros pueblos. El país tiene que tener un Estado plurinacional, con asambleas constituyentes, que todos tengamos derecho a tomar una decisión sobre los proyectos relacionados con mineras, carreteras, etc”.
4. “El derecho social tiene que ser nuevo, porque en derecho social los pueblos originarios no tienen nada; por eso hay despoblamiento. La Constitución tiene que tener área social, para la juventud indígena sobre todo, y apoyo desde el Gobierno para que ellos puedan tener su fuente laboral en su propio territorio y no tengan que irse a estudiar a ciudades como deben hacerlo hoy”.
Maritza Quispe Medina (53), educadora de párvulo, magíster en Educación Intercultural Bilingüe. Va acompañada de Eduardo Flores.
1. “Uno de las demandas históricas de los pueblos indígenas es el reconocimiento constitucional, partiendo de esta base la nueva Carta Fundamental debe garantizar todos los derechos consagrados en los pactos internacionales que reconocen la preexistencia de naciones y su derecho consuetudinario”.
2. “El artículo1° debe ser complementado, que la dignidad y los derechos están íntimamente ligados a la propia cosmovisión, historia y tradición de los pueblos. Que el Estado ampara a los grupos intermedios, en la medida que ellos tengan como fin el bien común y la solidaridad de los más vulnerables. Que el resguardo de la seguridad nacional no puede ser invocado para ningún tipo de violaciones a los derechos humanos”.
3. “Más allá de las diferentes visiones de Estado, propondría que dijera “El Estado de Chile es Plurinacional y unitario”, donde se respetan la forma de vida, historia de los pueblos que por sus características culturales, lengua y tradición constituyen una nación propiamente dicha. Más que promover un federalismo, propondría las autonomías regionales; autonomía y autodeterminación para los pueblos indígenas”.
4. “Parto diciendo que ningún derecho social deber ser eliminado, todas las conquistas deben ir en el sentido que indica el derecho internacional. Todos los derechos sociales deben ser complementados acorde a las demandas históricas y necesidades actuales de los diferentes sectores sociales”.
Nota metodológica: este artículo forma parte de una serie que PAUTA está realizando con todos los pueblos originarios del país. A cada pueblo le fueron asignadas las mismas cuatro preguntas y se seleccionó aleatoriamente a los candidatos que las responderían, fijando un máximo de cinco candidatos para todos los pueblos, con excepción de los mapuches (nueve candidatos) y los aymaras (7 candidatos). Los elegidos recibieron las mismas preguntas y tuvieron igual plazo y extensión para responder (o fue editado para ajustarse al máximo de 60 palabras). Cuando un candidato estuvo inubicable u optó por no responder, se pasó al siguiente postulante.