Mi Constitución en 60 palabras: ¿Qué buscan los candidatos quechuas en la nueva Carta Magna?
Poco más de 7 mil personas escogerán un escaño reservado para este pueblo. PAUTA entrevistó al 75% de sus candidatos.
Uno de los representantes de los pueblos originarios en la Convención Constituyente será quechua. El Congreso legisló 17 escaños reservados para los 10 pueblos indígenas en el país y uno le corresponderá a ese pueblo. Quienes están habilitados para votar por ellos debían aparecer en alguna base de datos del Estado o autoidentificarse ante el Servel con una declaración antes del 25 de febrero.
En total, de las 1.239.295 personas que forman parte del padrón electoral indígena, 7.661 están registrados como quechuas y podrán sufragar por uno de sus cuatro candidatos. Si entre los pueblos más pequeños no se cumpliera la paridad de género, el candidato menos votado deberá ser reemplazado por la de su candidatura alternativa, por lo que todos los competidores van en conjunto con un “candidato alternativo”.
PAUTA consultó sobre sus preferencias a candidatos del pueblo quechua, quienes debían responder en un máximo de 60 palabras a las siguientes preguntas:
1. ¿De qué forma incluiría a los pueblos originarios en la Constitución?
2. ¿Qué cambiaria del artículo 1° de la actual Constitución?
3. El artículo 3 dice: “El Estado chileno es unitario”. ¿Está de acuerdo con mantener ese inciso o promovería el federalismo?
4. ¿Qué derecho social le parece indispensable eliminar, agregar o modificar en la nueva Constitución?
PAUTA con consiguió contactar a la candidata Evelyn Martínez Bautista.
Wilfredo Bacián (45), presidente de la comunidad quechua de Quipisca, en Tarapacá. Lo acompaña Thelma Ramos Mamani.
1. “Mediante un reconocimiento constitucional integral, que imponga el deber del Estado de reconocer, determinar, restituir, ampliar, y proteger los títulos nativos de los pueblos originarios sobre tierras y recursos naturales (agua, biodiversidad, variedades vegetales y animales, pesca, entre otros), sobre los cuales tenemos derechos de propiedad y aun de autogobierno. La restitución es base de la plurinacionalidad pues debemos gobernar territorios, no solo nuestra cultura”.
2. “Cuando habla de ‘promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación’, agregaría la ‘promoción y garantía de la integración armónica de todas las naciones originarias que coexisten en el territorio de Chile, en igualdad de condiciones’. Eso, sumado a los autogobiernos indígenas (con presupuesto público, para financiar planes de desarrollo en ganadería, agricultura, medicina indígena, turismo respetuoso, artesanía, y otros) es la plurinacionalidad”.
3. “Mas que federalismo, un Estado plurinacional, que no debe ser cosmético, sino que debe contemplar el deber del Estado de respetar la autodeterminación de los pueblos y el valor de las organizaciones territoriales como personas jurídicas de derecho público (autogobiernos territoriales), que gobiernen agua, tierras, patrimonio, biodiversidad, educación, salud, justicia comunitaria, con presupuesto público. Los pueblos queremos ser parte del Estado, no separarnos de él”.
Pamela Oliden (47) es dirigente sindical y “representante de los pueblos quechuas”. La acompaña Alexis Vicentelo.
1. “Reconocer que es un Estado unitario con derecho plurinacional, con pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico. Incluiría el derecho a la identidad cultural, creencia religiosa, espiritual, costumbres, no solo en los pueblos o comunidades sino también en las ciudades; la enseñanza de las lenguas originarias. Escaños reservados y creación de tribunales especiales de asuntos indígenas”.
2. “Agregaría ‘el respeto es la base de la sociedad’. El día que se eduque en base al respeto, no existirán políticos corruptos, trabajarían para beneficio de las personas, no para beneficio propio, protegerían el medio ambiente, se respetarían los derechos de los niños, existiría la equidad de género, una sociedad más inclusiva, no existiría la discriminación, menos delincuencia, respeto a los animales, entre otros”.
3. “Agregaría ‘con derecho plurinacional’.
4. “Sumaría que el Estado debe otorgar la protección, ayuda psicológica y económica a quienes han sido víctimas de delincuencia y abusos sexuales. La obligación del Estado de otorgar pensiones dignas, educación gratuita y de calidad, derecho a salud de calidad e igualitaria, más derechos laborales y limitaría los derechos de quienes han cometido abusos y asesinatos de niños y niñas”.
Ceferino Castro (58) es ingeniero civil informático, magíster en educación superior y magíster en ciencias de la computación. Va acompañado de Luz Melchor.
1. “Los pueblos originarios deben tener un reconocimiento constitucional, reconocer su calidad de naciones preexistentes a la conformación del Estado, poseedores de una cultura, valores, formas de organización y territorios propios. Sobre todo capaces de decidir sobre su propio futuro y vías de desarrollo”.
2. “La constitución tiene que velar por la dignidad y respeto de los derechos de todas las personas, pero debe abrirse a reconocer a la gran diversidad que existe en el país, avanzar hacia un Estado que acoja y valore la diferencia. Así, la Constitución debe salvaguardar tanto los derechos individuales como los derechos colectivos de los diferentes pueblos y grupos que habitan el país”.
3. “El reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, es decir el reconocimiento de sus derechos políticos en su integralidad, supone avanzar hacia un Estado que se reconozca como plurinacional, donde los pueblos puedan decidir sobre sus territorios. Esto implicaría una descentralización en la toma de decisiones del país”.
4. “Dentro de los derechos sociales se deben incluir una perspectivas de derechos colectivos, derechos que son parte de los derechos humanos, como es el derecho a la lengua, cultura, al territorio, medio ambiente y seguridad alimentaria. A la vez la discusión constituyente respecto a los derechos sociales debe ser más profunda, no solo respecto al acceso o garantías de prestaciones sociales, sino que incluir una perspectiva de igualdad y equidad”.
Nota metodológica: este artículo forma parte de una serie que PAUTA está realizando con todos los pueblos originarios del país. A cada pueblo le fueron asignadas las mismas cuatro preguntas y se seleccionó aleatoriamente a los candidatos que las responderían, fijando un máximo de cinco candidatos para todos los pueblos, con excepción de los mapuches (nueve candidatos) y los aymaras (7 candidatos). Los elegidos recibieron las mismas preguntas y tuvieron igual plazo y extensión para responder (o fue editado para ajustarse al máximo de 60 palabras). Cuando un candidato estuvo inubicable u optó por no responder, se pasó al siguiente postulante.