Actualidad

Stéphanie Alenda: “Los outsiders no han logrado pasar por encima de los partidos políticos”

Imagen principal
Stephanie Alenda
POR Andres Aguayo |

La directora de Investigación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la UNAB comenta las proyecciones de las elecciones del 15 y 16 de mayo.

El triunfo de los candidatos a la Convención Constitucional que compiten en listas de partido y la alta influencia que aún ejecercen las colectividades políticas son algunos de los temas a analizar la próxima semana, según la académica Stéphanie Alenda. Para la presidenta del Comité de Investigación en Sociología Política (CPS), el resultado mostrará el peso que tienen todavía los partidos en la configuración de la política nacional, a pesar de que las encuestas no digan lo mismo

Sin embargo, la directora de Investigación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la UNAB advierte que el respaldo de las tiendas en la papeleta no garantiza el comportamiento que tendrán los ganadores una vez que se sienten a redactar la nueva Constitución.

Las fuerzas de derecha y de izquierda

-¿Cuál de las cuatro elecciones será el mejor indicador para leer la configuración del poder posterior?

“Sin duda la elección de convencionales constituyentes, pues son quienes serán los encargados de redactar la nueva Constitución, que busca precisamente una redistribución del poder en la sociedad. Una de las preguntas es si la derecha logrará obtener al menos un tercio de los convencionales, cuando lo probable es que, aunque lo logre, la alta presencia de independientes en sus listas no garantiza un posicionamiento sistemático como bloque sobre todos los temas. A lo que se suman las diferencias al interior del pacto Vamos por Chile, entre candidatos del Partido Republicano y de Chile Vamos”.

¿Cuál de las elecciones influirá más en las presidenciales?

“Es difícil dar a esta pregunta una respuesta unívoca, ya que depende de dónde estén situados los principales desafíos para partidos, coaliciones pero también candidatos. Por ejemplo, mientras para el Partido Humanista y Pamela Jiles resulta clave la elección de gobernadores, para la UDI y Joaquín Lavín es clave el resultado que se obtendrá en Las Condes. Diría, entonces, que una sumatoria de resultados electorales en base a los cuales los diferentes sectores harán los diagnósticos pertinentes, repensarán estrategias o enmendarán rumbos”.

“Yendo más al detalle de esas diferencias, para la derecha o centroderecha lo que está en juego es la influencia de un proyecto más moderado, que Lavín podría representar si gana la primaria versus otro de derecha más duro. La elección de gobernadores es en este sentido también clave si lograra imponerse en segunda vuelta Rojo Edwards, y que esto a la vez  se cruzara con una victoria del Partido Republicano en una o más comunas de la RM. Obligaría probablemente a Chile Vamos a replantearse ciertas estrategias: se tendría que ver cómo reconquistar electores que habrían sido más movilizados por un discurso desacomplejado en materia de seguridad, autoridad, delincuencia que forma parte de uno de los principales miedos de los chilenos, según una encuesta reciente de la UC con la Asociación Chilena de Seguridad. Otra de las grandes incógnitas es cómo los tropiezos del Gobierno de las últimas semanas podrían afectar el resultado final”.

-¿Y para efectos de la centroizquierda y la izquierda radical?

“La centroizquierda, por su lado, podrá medir el peso territorial de sus partidos. Buenos resultados en las elecciones de gobernadores o en municipios claves podrían morigerar la baja capacidad que tuvo la centroizquierda de definir presidenciables que marcaran en las encuestas. Lo mismo se podrá evaluar respecto a los sectores más moderados del Frente Amplio”.

“En el caso de la izquierda más radical, serán interesante ver, por ejemplo, si la popularidad de Pamela Jiles es endosable por su pareja, ya que, aunque no se pueda correlacionar un eventual buen resultado de Pablo Maltés y el factor Pamela Jiles, un mal resultado no dejaría de ser un revés de cara a las aspiraciones presidenciales de la diputada”.

“En conclusión, diría que hay elecciones más relevantes que otras dependiendo de los casos, además de posibles cruces que obligan a analizar esos resultados en su integralidad. Por ejemplo, si los resultados de gobernadores se alinearan con los de las municipales, podrían configurarse bastiones territoriales que otorgarían un piso favorable a los y las candidatos presidenciales, de ahí lo estratégico de la RM que concentra aproximadamente al 40% del electorado del país. Lo probable es que estas elecciones permitan comprobar que los partidos siguen jugando un rol fundamental en la política nacional, aunque las encuestas los muestren en el suelo”.

Los independientes

-Al ser la de constituyentes una elección inédita, ¿cómo se debe analizar?

“Ahí podría darse otra paradoja. Tenemos un número muy importante de listas, como se sabe, dentro del cual la mayoría son listas de independientes. Pero lo probable es que la gran mayoría de quienes resulten electos y electas hayan competido al interior de listas de partidos. La legislación chilena considera tres tipos de independientes: quienes, aunque formen parte de listas de partidos no son, al menos al momento de competir, militantes; quienes compiten agrupados en listas de independientes, y por último quienes van sueltos, lo que explicó sus mayores dificultades para juntar las firmas. A quienes probablemente les irá mejor son a los primeros, los que compiten en listas de partidos”.

“¿Qué confirmaría esto? La fuerza de la institucionalidad: por un lado, de las reglas electorales pues lo que manda, finalmente, es el voto de lista y el tamaño de las listas o la capacidad de agruparse; por otro lado, la centralidad de los partidos”.

-Entonces, ¿la influencia de los independientes logrará mover la balanza?

“Sí y no. Sin duda llegarán a la convención nuevas caras, partiendo por lo inédito de una convención paritaria y con escaños reservados para los pueblos indígenas, y esto en sí es positivo. Es también probable que los independientes que no son políticos profesionales sientan menos lealtad hacia los partidos en cuyos cupos compitieron, pero otra posibilidad es que pertenezcan firmemente al mundo ideológico del partido que los seleccionó, lo que -al revés- garantizaría cierta lealtad. Faltan aún datos para pronunciarse sobre este punto. Lo que está claro es que, a pesar de la pésima evaluación de los partidos, los outsiders no han logrado pasar por encima de estas instituciones que siguen siendo fuertes en Chile”.

-¿Quiénes pueden ser los grandes ganadores?

“Es difícil anticiparse. Por un lado, cierto mundo de los independientes que deberemos aprender a conocer más. Por otro lado, en el caso de las elecciones municipales, parece claro que los incumbentes tienen altas probabilidades de ganar, entre otras razones por todo el trabajo que han hecho en pandemia y su alto grado de exposición. Por último, y a través de la elección de convencionales, las mujeres, los pueblos originarios, es decir un modelo de sociedad y de Estado más inclusivo”.