Seis puntos clave que marcan el inicio de la Convención Constitucional
La exministra del TC Marisol Peña y los abogados Gabriel Osorio y Tomás Jordán abordan la instalación, el reglamento y los planteamientos sobre el cuórum de 2/3 y los detenidos del 18-0.
Tras la instalación, el 4 de julio, de la Convención Constitucional (CC), la expresidenta del Tribunal Constitucional (TC) Marisol Peña, el abogado Gabriel Osorio –quien fue parte de la mesa técnica que posibilitó el proceso- y el constitucionalista Tomás Jordán, analizaron los puntos que marcan el devenir del organismo. Entre ellos, la importancia de la investidura, la elaboración del reglamento, sus atribuciones y los planteamientos formulados por algunos de sus integrantes en cuanto a modificar el cuórum de 2/3 y hacer une declaración respecto de los detenidos por el estallido social.
Los abogados participaron en paneles en Primera Pauta, de Radio PAUTA, luego de la investidura de los 155 constituyentes. De ellos, 78 son hombres y 77 mujeres. Y, del total, 17 pertenecen a los pueblos originarios. De hecho, la presidenta electa es mapuche, la doctora en lingüística Elisa Loncon, mientras que el vicepresidente es el abogado constitucionalista Jaime Bassa.
1. Investidura e instalación
Marisol Peña y Gabriel Osorio coincidieron que, en adelante, no solo hay responsabilidad de los 155 integrantes, sino que también de la ciudadanía.
“Este es un momento muy importante, porque tal como dice la profesora Peña, hay una responsabilidad de los constituyentes, pero también de la ciudadanía primero, de no dejar de conectar con la Convención y, segundo, por el debido respeto a la investidura de ellos”, dijo Osorio.
Peña, académica de derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, destacó que ahora la CC es un órgano del Estado y que su investidura es un requisito no solo para la legitimidad, “sino también para la validez, que es algo distinto. Una cosa es que nos represente y otra que actúe conforme al ordenamiento jurídico. Por la investidura se deja de ser una persona particular y se pasa a ser parte de un órgano colectivo”.
Jordán, quien además es politólogo, destacó de la instalación de la Convención de que hubo “un rito republicano con nuevas formas. Ya no tenemos este ceremonial más rígido propio de nuestro Chile, como lo es el de la Cámara de Diputados o el Presidente, sino con nuevos rituales. Me parece que se están adecuando las instituciones a una realidad distinta”.
Los tres abogados coincidieron que durante la ceremonia, y tras los tensos momentos que obligaron a que se retrasara su inicio en tres horas, fue clave el papel que tuvo la secretaria relatora del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), Carmen Gloria Valladares.
“Es la mujer del momento”, dijo Marisol Peña. “Y de mucha prudencia, tino y flexibilidad. Básicamente, ella representó el cumplimiento de las reglas vigentes. Recordemos que el Presidente de la República decía que debían jurar por el Capítulo 15 de la Constitución y ella con mucha prudencia y capacidad de leer una situación, dijo: ‘¿aceptan el cargo convencionales?’ En el fondo, ella permite que esto avance”, agregó Jordán.
2. Independencia y autonomía
Para Gabriel Osorio “la Convención va a ser el órgano más importante durante el próximo año y todo el resto de las autoridades van a bajar su intensidad. En realidad, tienen que ayudar respetando la autonomía para que desarrolle su labor de la mejor manera posible”.
En ese sentido, para Marisol Peña la CC debe operar de la manera más independiente posible. “Y no solo del Presidente de la República, sino también de los presidentes de la Cámara, el Senado y de la Corte Suprema. Y esto, porque esta no es una la Convención que funciona a manera de las asambleas Constituyentes soberanas que se conocen en el derecho comparado y en las que, prácticamente, se interrumpe el funcionamiento del Estado”.
Por ello, agregó, que “todo aconseja que para proponer el texto de una nueva Constitución, es que la relación sea absolutamente independiente”.
3. El debate de los 2/3
Sin embargo, la independencia en su trabajo es distinto al debate que abrió la presidenta Elisa Loncon, quien en una entrevista con Primera Pauta, de Radio PAUTA, la mañana del 5 de julio, coincidió con el convencional Marcos Barraza (PC) respecto de que hay que explorar el camino para cambiar el cuórum de 2/3.
Al respecto, la presidenta de la CC dijo en PAUTA que “el reglamento lo tenemos que establecer y debemos dar apertura a sectores postergados. Los 2/3 fueron establecidos por Jaime Guzmán en la Constitución del 80 y se hizo para limitar la participación del pueblo y organizaciones sociales. Una democracia no se sostiene con esos 2/3, a no ser que tengamos una visión muy dictatorial donde esto se mandata y el resto cumple”, dijo Elisa Loncon. Y añadió: “Tenemos que conversarlo, como directiva lo vamos a instalar y vamos a conversar cómo resolver esa situación”, añadió.
Para Marisol Peña, el planteamiento de revisar los procedimientos que están en la Constitución para el desarrollo de la Convención, es decir, la regla de los 2/3, no es posible: “No se puede alterar ni los cuórums ni los procedimientos que ya están establecidos”, dijo.
Tomás Jordán recordó que si bien la única misión de la Convención es redactar una nueva Constitución, que aunque los 2/3 están establecidos en la Carta Fundamental, “es sano para la democracia abrir la discusión”.
“Me parece que lo que la presidenta dice, y no deja de tener razón, es sobre cuál fue el origen de los cuórum de los 2/3 y cuál es el sentido en el ordenamiento constitucional chileno. No hay que dejar a la vista que esto tenía como objetivo que la derecha tuviera el tercio más uno para poder vetar. Eso siempre ha sido así en la lógica de nuestra Constitución”, dijo el también académico de derecho de la Universidad Alberto Hurtado (UAH).
Jordán añadió que Elisa Loncon “no se puede negar al debate, pues de ser sí sería una mala presidenta”. Y que debido a que hay una gran cantidad de convencionales que no está de acuerdo con modificar los 2/3, “es muy probable que eso no se modifique y se sigan respetando los 2/3. Pero me parece sano que se discuta. Con Marisol concidimos en el respeto a esa regla”.
4. Los detenidos del 18-0
Otros de los puntos que abordó la noche de 4 julio Elisa Loncon en una de las partes de su discurso, es que la situación de los detenidos del 18-0 será uno de los primeros temas a abordar en la CC.
“Tenemos situaciones de injusticias con las hermanas y hermanos que cayeron presos en la revuelta, tenemos prisioneros políticos en el Wallpamu, tenemos prisioneros políticos también por el tema de la revuelta. Me han pedido que instalemos nosotros una petición para amnistiar los procesos de las personas que son los prisioneros de la revuelta y del Wallmapu”, dijo la presidenta de la CC.
Jaime Bassa también se refirió al respecto y señaló que “asumimos el compromiso de discutir una declaración de esta asamblea respecto a los presos de la revuelta”.
Para la abogada Marisol Peña, sin embargo, que la Convención empiece a abordar materias que no son parte de su competencia, “como es incidir en la situación procesal y judicial de personas que pueden estar siendo juzgadas, tampoco es parte de sus tareas”.
Y añadió: “Estoy en absoluto desacuerdo que la Convención exceda el ámbito de la competencia institucional que tiene, que es elaborar una propuesta de una nueva Carta Fundamental. Creo que Jaime Bassa introdujo un elemento de matiz y es justo rescatarlo: dijo que en virtud del derecho de petición, perfectamente la CC puede solicitar a los poderes públicos (…) Mientras se mantenga en ese plano y se respeten las atribuciones de los tribuales de justicia y el Ministerio Público, todavía estamos en un ámbito institucional”.
Pero, agregó, que esto “no puede ser tomado como un elemento de gallito o presión en el sentido de que si los presos denominados políticos no son liberados, la Convención no podría funcionar. Eso sí que sería un escenario altamente preocupante”.
Para Tomás Jordán hay una discusión jurídica muy fina en estos plantemientos que comenzaron de parte de algunos integrantes de la CC: “Es si el órgano puede hacer una declaración; es decir, si está dentro de sus atribuciones, o son los grupos de convencionales que tienen el derecho a hacer peticiones a la autoridad como lo estimen. Yo creo que es más lo segundo que lo primero”.
5. “Va a ser los gritos primero, pero…”
Justamente, un grupo de convencionales fue electo tras su protagonismo en el 18 de octubre de 2019. De hecho, parte de los incidentes que ocurrieron fuera del ex-Congreso, tuvieron que ver con algunos de estos integrantes, que exigieron el retiro de Fuerzas Especiales de Carabineros de las manifestaciones.
Para Osorio la situación vivida el domingo 4 de julio “reflejó el Chile de hoy y ni siquiera la Convención puede abstraerse de eso. Es parte del conflicto que hay en el país. Tenemos que acostumbrarnos a que hay voces que no fueron escuchadas. Lamentablemente, creo que va a ser a los gritos primero. Pero, ocurrido el acto de catarsis, tengo la esperanza de que esto va a llegar a buen puerto”.
Y agregó: “Sin bien vamos a encontrarnos con muchas voces, tal vez altisonantes, que nunca habían sido escuchadas en la historia de Chile, al mismo tiempo, producto de ese nuevo concierto, de esos nuevos sonidos, vamos a tener como consecuencia una Constitución efectivamente representativa, que va a ser ‘tomada’ por cada uno de nosotros”.
Tomás Jordán cree que hay que darle tiempo: “Hay que dejar que la Convención se instale, que tenga sus deliberaciones necesarias, conocerse y saber cuáles son sus posiciones. Y, hasta el momento, podemos ver que se han cumplido estrictamente las reglas del juego. Ayer votaron las dos reglas por mayoría absoluta”.
6. El reglamento
En su primera semana, la Convención deberá tomar una decisión respecto de su reglamento. Y, dentro de las posibilidades, es que exista, primero, uno provisorio que permita empezar a funcionar y luego el definitivo. Eso, han adelantado sus integrantes, aún está por verse.
La expresidenta del TC recordó que la Asamblea Constituyente boliviana se demoró siete meses en aprobar su reglamento definitivo, por lo que puso en funcionamiento uno transitorio: “Esa es una buena idea que podría adoptarse. Hay también propuestas de reglamentos que están ya redactadas por algunos centros de estudio, por lo que se van a poner a disposición. Eso hace abrigar esperanzas que, en el caso chileno, no tome demasiado tiempo la aprobación de las reglas básicas del juego”.
Osorio está confiado y optimista en lo que viene. Y dijo que esta es una Convención “que asegura la posibilidad de llegar a acuerdos, donde nadie tiene poder de veto sobre otros, que constituye una efectiva representación de los pueblos que componen nuestro país. Al igual que la profesora Peña, soy un optimista”.
Y añadió: “No le tenemos que tener miedo a la tensión y a las disonancias que pudiesen existir al interior de la Convención, porque estamos frente a un momento que antes nunca había existido en la historia del país”.