Actualidad

Quién es el candidato Carlos Maldonado

Imagen principal
PAUTA
POR Ana María |

El presidente del Partido Radical fue el primer político de Unidad Constituyente en lanzar, hace ocho meses, su postulación presidencial. Mientras su campaña ha sido con humor, su programa tiene foco en las pensiones.

Al final fue un suceso que convirtió en fortaleza y estrategia para visibilizar su campaña presidencialCarlos Maldonado Curti (PR) esperando solo afuera del Servel, en una fría noche del 19 de mayo de 2021, a que llegara el PS -y entonces también el PPD- para inscribir las primarias de Unidad Constituyente (UC).

Esa noche -que casi pasó la medianoche- Maldonado tuvo la oportunidad de entregar en soledad su mensaje de que estaba disponible. Y disponible desde el 20 de diciembre de 2020, cuando fue el primero de UC en lanzar su candidatura.

La escena él mismo la transmitió por su cuenta Twitter: “Ya en Servel. Lamentablemente, no fue posible primaria amplia. Ahora, esperando a partidos de Unidad Constituyente q decidieron participar en primaria legal, y a l@s candidat@s q están dispuestos a someterse a decisión ciudadana, como demanda auténtica convicción democrática”. 

Hasta entonces, el pacto opositor no había llegado a acuerdo para participar en las primarias que sí se celebraron el pasado 18 de julio de Chile Vamos y Apruebo Dignidad. Algo que finalmente se concretó y el candidato y presidente del PR competirá este 21 de agosto con Yasna Provoste (DC) y Paula Narváez (PS): quien gane representará a Unidad Constituyente en su carrera a La Moneda. 

Su posteo desde el Servel se ha prestado hasta hoy para bromas y memes que pueden verse bajo su mensaje de Twitter, escrito a las 22.35 de ese 19 de mayo. Incluso, él mismo ha usado esa escena con humor y con ello ha construido una imagen suya desconocida hasta ahora: la de un candidato que sonríe.

Así, pasó de ser un tipo de traje y corbata que siempre posa serio en las fotografías, a tener una campaña en redes sociales con otro tono. Detrás de la estrategia está su asesor Juan Avendaño, el experimentado periodista Ángel Carcavilla y Carlos Correa, exjefe de la Secom del gobierno de Michelle Bachelet.

 

Abogado porteño

Carlos Maldonado nació en Valparaíso en 1963, en el Cerro Jiménez. Su padre fue un dirigente radical de Valparaíso que trabajó como empleado de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE). 

En su biografía de su web presidencial, destaca que es “hijo de educación pública”. Estudió la enseñanza básica en la Escuela E-310 y la media en el Liceo Eduardo de la Barra, ubicado en el barrio El Almendral de Valparaíso.

De su época en la enseñanza básica, contó que “iba a un colegio donde había niños muy pobres. Yo no tenía recursos más que lo básico, pero tenía compañeros que de verdad vivían mucha pobreza, en una escuela en el Cerro Florida. Iban con zapatos que no eran de su número, que les habían regalado, de personas más grandes. Compañeros que no tenían baño en sus casas”. 

Al salir del liceo, Maldonado entró a estudiar derecho en la Universidad de Valparaíso en 1980 y, entre 1994 y 1995, mientras ejercía como abogado, cursó un magíster en derecho en la Universidad de Chile.

Fue en la Escuela de Derecho, cuando tenía 20 años, que entró a militar en el Partido Radical. Era 1983, el año en que comenzaron las protestas contra el régimen de Augusto Pinochet. “Recuerdo con cariño cómo con un grupo de dirigentes jóvenes logramos, en la década de los 80, la presidencia de la Juventud Radical de Valparaíso, época especialmente difícil ya que las actividades políticas estaban prohibidas por la dictadura”, contó.

Se ha casado dos veces. En el primer matrimonio tuvo tres hijas. Su segunda esposa tenía otras dos. Maldonado siempre habla de sus cinco hijas. Y ellas tienen un lugar destacado en su biografía de campaña: “Hola! Soy Carlos Maldonado Curti, papá de muchas niñas, abogado de profesión y político por vocación”. 

Su historia política

1989 fue un año clave para el comienzo a la transición a la democracia. Fue cuando se realizaron las primeras elecciones parlamentarias después de 17 años del régimen de la Junta Militar. Fue el Congreso que acompañaría el gobierno de Patricio Aylwin.

Precisamente ese año, Maldonado tuvo su primer cargo como jefe de gabinete del senador por la Región de Valparaíso, el radical Carlos González Márquez.

Allí Maldonado debutó como asesor en el Congreso, que recibía a sus primeros parlamentarios en el edificio ubicado en Valparaíso.

Fue después de ese trabajo que tuvo un paréntesis en la poítica y trabajó como abogado independiente mientras estudiaba un magíster en derecho. Hasta que entró al Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Específicamente, entró al Ministerio de Justicia, una cartera que en los primeros gobiernos de la Concertación mientras sus ministras eran DC, sus subsecretarios del PR. Así, Maldonado fue jefe de gabinete de dos subsecretarios de Justicia: primero de Eduardo Jara y luego de José Antonio Gómez, en la época en que la entonces DC Soledad Alvear era la ministra de Justicia.

Estuvo ese cargo hasta el 2000, cuando Gómez pasó a ser ministro de Justicia. Entonces, Maldonado tuvo un trabajo clave: fue secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Coordinación de la Reforma Procesal Penal. Es decir, encabezó el proceso que cambió el sistema inquisitivo de justicia y que empezó a operar primero como piloto en las regiones de Coquimbo y La Araucanía y, a nivel nacional, en junio de 2005.

El gran salto lo dio en 2006, cuando la entonces presidenta Michelle Bachelet primero lo nombró subsecretario de Justicia y, un año después, ministro de Justicia. Estuvo hasta el 2010.

Tras el cambio de gobierno -asumió su primer período el Presidente Sebastián Piñera– Maldonado volvió a trabajar como abogado. Esta vez realizó asesorías en México en el desarrollo de reformas procesales en Latinoamérica y el funcionamiento de cárceles concesionadas, un modelo que Chile empezó a funcionar en 2005.

Un artículo de revista Qué Pasa de febrero de 2013 relató los primeros viajes de Maldonado a México: “El abogado está dedicado desde hace más de un año a prestar asesorías al gobierno mexicano -primero al de Felipe Calderón y más recientemente al de Enrique Peña Nieto– en temas de políticas públicas vinculadas a la justicia”.

Perseverante

Maldonado ha sido perseverante en sus ganas de ser presidenciable. Y ya el 23 de diciembre de 2020, tres días después de que lanzara su candidatura, aseguraba en una entrevista con Radio PAUTA que “estaremos en las primarias el primer domingo de julio, donde yo espero que se defina la candidatura de la centroizquierda. Creemos que la ciudadanía tiene que decidir. Tener un debate con altura de miras, decir claramente lo que cada partido quiere para Chile y la gente defina”. 

Pero nada de eso ocurrió. No hubo primarias de Unidad Constituyente en julio, pero sí una consulta ciudadana el 21 de agosto. Y ahora por fin Maldonado podrá medirse frente a Paula Narváez y la presidenta del Senado, Yasna Provoste (DC).

En el intertanto, sí hubo primarias, pero para Chile Vamos y Apruebo Dignidad el pasado 18 de julio, en las que salieron electos Sebastián Sichel y Gabriel Boric, respectivamente. El nombre de Boric, en todo caso, complicó todo el escenario para la centro izquierda, en especial para Narváez y Provoste.

Su eslogan de campaña fue durante meses “Ahora Maldonado”. Hoy es “Mejor Maldonado”. Lo cambió cuando presentó, el 4 de agosto, su programa presidencial de 10 ejes con foco en un pacto tributario y pensiones con aporte estatal.

Y tiene un jingle: “Maldonado, el Presidente de mi corazón”.