Actualidad

Los fallos de Jean Pierre Matus que están en el foco de la Comisión de Constitución del Senado

Imagen principal
PAUTA
POR Ana María |

El candidato a la Corte Suprema expondrá en instancia previa a la votación en la Sala. Al menos dos sentencias en causas de DD.HH. que suscribió cuando fue abogado integrante estarán sobre la mesa.

No será una sesión fácil la que enfrentará este martes 14 de septiembre el abogado Jean Pierre Matus ante la Comisión de Constitución del Senado, donde el candidato del gobierno a la Corte Suprema -postula para la vacante del exministro Carlos Künsemüller– deberá exponer y luego responder a las preguntas de los cinco parlamentarios que integran la instancia.

Y un tema que cruzará tanto su exposición como las preguntas de los parlamentarios, en especial los tres de oposición –Pedro Araya, Alfonso de Urresti y Francisco Huenchumilla-, será sobre su rol mientras fue abogado integrante de la Corte Suprema, en especial, cuando en la Sala Penal falló en causas de violaciones a los derechos humanos.

Así, el término que estará en el foco de la sesión será la media prescripción. Esto, luego que organizaciones de derechos humanos, como Londres 38, rechazaran la postulación de Matus -quien fue militante del Partido Socialista (PS)- al cuestionar esta atenuante en algunas causas.

El nombre de Matus, quien es profesor de la Universidad de Chile, fue propuesto por el gobierno el 23 de agosto. Y, el pasado 9 de septiembre, el ministro de Justicia, Hernán Larraín, expuso en la Comisión de Constitución el currículum y trayectoria del abogado. “Jean Pierre Matus se ha caracterizado como un agudo colaborador activo en el proceso de formación de la ley. Formó parte de la comisión que elaboró el anteproyecto de ley de Código Penal chileno. Quiero destacar la versatilidad del profesor Matus”, dijo ante los parlamentarios.

El gobierno lo escogió de una quina, que la Suprema elaboró en abril, y propuso su nombre al Senado pese a que no existe acuerdo entre el oficialismo y la oposición. De ahí que su exposición ante la Comisión de Constitución es clave, pues luego de su presentación los senadores emiten una opinión -que puede ser con o sin reparos- antes de que su designación pase a Sala, donde para ser confirmado en el máximo tribunal de justicia del país necesita los dos tercios del Senado.

La media prescripción

Matus postula a la Suprema en los cupos de abogados externos que, sin tener carrera judicial, pueden ser electos ministros. Generalmente se trata de académicos de trayectoria. Fue abogado integrante de la Corte Suprema, nombrado por la expresidenta Michelle Bachelet entre 2015 y 2019. Y ese será el período de su carrera que será escudriñado por la Comisión de Constitución.

Entre los fallos que organizaciones de derechos humanos le cuestionan al menos dos estarán en el foco de los senadores, por lo que el académico de la Universidad de Chile tendrá que hacerse cargo de ellos, probablemente, también en su exposición.

Uno de ellos es el asesinato de Luis Gaete Celis ocurrido el 3 de junio de 1974 en San Bernardo. Se trata de una causa en que tanto el tribunal de primera instancia como la Corte de Apelaciones de San Miguel absolvieron a Luis René Peralta Terán, el principal inculpado, quien en esa época era conscripto y, en un control, disparó a la víctima mientras ésta se fugaba en un auto.

En los fallos de primera y segunda instancia se estimó no había pruebas que vincularan los hechos con motivaciones políticas.

La Sala Penal, sin embargo, revocó la sentencia y sentenció a Peralta Terán por el crimen. Consideró que fue un hecho cometido durante un “conflicto armado internacional”, que estaba vigente en Chile a 1974 y, por ello, aplicó los Convenios de Ginebra.

El punto es que en ese fallo, tres jueces -Matus, Künsemüller y el ahora jubilado ministro Lamberto Cisternas-, junto con condenar, también aplicaron la media prescripción.

De acuerdo con la tesis que estos ministros desarrollaron en el fallo la media prescripción correspondía, pues, aunque fue un crimen, no se trató de un caso de ejecución extrajudicial, de torturas o de detenido desaparecido, sino que fue un homicidio que se cometió en el contexto de un altercado durante de un control de toque de queda.

Otra causa que estará en el foco de los senadores es el caso del primer civil condenado por la Corte Suprema por violaciones a los derechos humanos: Juan Francisco Luzoro Montenegro, expresidente del Sindicato de Dueños de Camiones de Paine.

En esta causa, si bien la Sala Penal rechazó el recurso de casación de Luzoro, Matus fue parte de los tres votos que fueron de la tesis de que es facultad de un tribunal de primera y segunda instancia, y no de un tribunal de casación como la Corte Suprema, la aplicación de la media prescripción. 

El fantasma de la “doctrina Dolmestch”

Fue el ahora jubilado ministro de la Corte Suprema Hugo Dolmestch, mientras era presidente de la Sala Penal, quien comenzó a aplicar la media prescripción en causas de violaciones a los derechos humanos.

Dolmestch, quien dejó el Poder Judicial en octubre de 2019 e investigó y esclareció causas como la Operación Albania, comenzó a aplicar de oficio la media prescripción para delitos de lesa humanidad. Tomaba en consideración razones humanitarias, colaboración y el tiempo transcurrido, lo que significó que se rebajaran las condenas a la mitad.

De hecho, 14 de estas causas, que implicaron la rebaja de condendas a 40 exuniformados, hoy están en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Sin embargo, en estos fallos no concurrió Matus cuando era abogado integrante.

Pese a eso se prevé que cuando Matus se encuentre ante la Comisión de Constitución, uno de los asuntos que estará sobre la mesa cuando los senadores realicen la ronda de preguntas será respecto de su opinión sobre cuándo operaba la “doctrina Dolmestch”.