En qué consiste el plan universal de salud que proponen las isapres
El presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simon, cree que el plan, sin discriminación ni mayor costo, puede permitir la libertad de elección y complementar el trabajo del sistema público y el privado.
Un plan universal de salud, con un fondo compensatorio para cubrir los mayores costos de pacientes con preexistencias o que aporten menos al sistema, además de un proceso de transición que se extendería entre 8 a 10 años. Esa es la propuesta para el cambio en el sistema de salud en Chile que propone la Asociación de Isapres.
Su presidente, Gonzalo Simon, en conversación con Primera Pauta de Radio PAUTA, dijo que esta idea es parecida a la que impulsaron el 2014, pero mucho más simplificada.
La iniciativa tiene, según describe, un punto central, que es poner fin a la discriminación: “Lo que nosotros estamos planteando es que todos los chilenos tengan acceso a un plan de salud universal que debería ser el mismo para todos sin diferencias por nivel socioeconómico, sexo o edad”.
Una de las principales dudas que surgen al conocer la iniciativa de la Asociación, es qué pasará con el costo del plan. Esto, porque al corresponder a un pago de un 7% administrado por un ente estatal, es posible que se tenga que pagar un extra para mantener una calidad similar a la que reciben quienes actualmente están en el sistema privado. Simon cree que no necesariamente esta nueva fórmula tenga mayor costo.
“Desde el punto de vista de si le puede salir más o menos caro a uno u otro grupo de personas, eso está por verse. Al final, la definición del plan universal de salud nosotros postulamos que tiene que ser una entidad estatal y mientras no esté definido ese plan no sabemos el real alcance a pesar de que tiene que ser integral […] Si al final se logra estructurar un buen plan con una cobertura muy razonable […] vamos a darnos cuenta de que podemos avanzar en eficiencia”, insistió.
Público y privado
Para las isapres, el pensar que si hay un plan único de salud todos optarían por irse a un sistema privado y dejarían de lado el público, es una conclusión equivocada. Simon cree que tendrían similar disposición de recursos y en el tiempo tendería todo a equilibrarse. Además, recordó que, actualmente, casi la mitad de los chilenos usa el sistema privado cada año.
Simon ejemplificó con cifras. Y dijo que el 45% de las intervenciones quirúrgicas las hace el sector privado y el 80% de las prestaciones diagnósticas y terapéuticas, también.
“Alrededor de 10 millones de personas todos los años hacen uso del sistema privado de salud, esto es el 50% de la población. Evidentemente, no son las personas que están en isapres exclusivamente, sino que son las personas que también están en Fonasa pero que van a buscar una atención para poder tener un diagnóstico rápidamente y con eso pasar a la segunda etapa, que es el tratamiento”, aseguró.
Un plan, no un seguro
Gonzalo Simon, precisa que su propuesta no es similar a la que plantea, por ejemplo, el candidato presidencial Gabriel Boric, que busca un plan base y contratación de seguros complementarios.
A su juicio, un plan universal se aleja del seguro universal. Explica que el seguro universal parte de la base que todos están en el Fondo Nacional de Salud (Fonasa). “Ellos, en cambio, plantean que el el plan sea idéntico para todas las personas, pero puedan optar por un sistema público o privado. Que sean las personas que tomen la decisión”.
El candidato presidencial, José Antonio Kast, también propone un cambio al sistema de salud, pero mediante un Fondo de Compensación de Riesgo, el que entregaría subsidio a las personas y no a los prestadores, para qu puedan elegir la institución donde pueden atenderse.
Vea la conversación de Primera Pauta con Gonzalo Simon