Actualidad

Desde los dos tercios hasta la Corte Suprema: cómo ha votado la Mesa de la Convención

Imagen principal
Agencia Uno
POR Paul Follert |

La Mesa Directiva encabezada por Elisa Loncon e integrada por otros siete convencionales va de salida. Han enfrentado dificultades, como el caso Rojas Vade. Y sus decisiones le han dado curso al órgano constituyente.

En menos de dos semanas, la Mesa Directiva de la Convención deberá rotar para dar espacio a otros nueve integrantes que ocuparán la presidencia, la vicepresidencia y siete vicepresidencias adjuntas.

El Reglamento establece que la Mesa es el “órgano ejecutivo superior, colegiado, paritario, plurinacional e inclusivo de la Convención”. Sus integrantes son los encargados de representarla ante el resto de los poderes constituidos.

La primera semana de enero, Elisa Loncon (Mapuche), Jaime Bassa (FA), Pedro Muñoz (Col. Socialista), Elisa Giustinianovich (MSC), Rodrigo Álvarez (UDI), Lorena Céspedes (INN), Natalia Henríquez (Pueblo Constituyente) Isabel Godoy (Colla) y Tiare Aguilera (Rapa Nui) terminan un periodo de seis meses a cargo de la dirección de la Convención. Fue el grupo a cargo de la instalación, de la construcción de reglas, de la coordinación de temas y del abordaje de todas las controversias, la más dura de las cuales fue la salida del constituyente Rodrigo Rojas, quien también formaba parte de la directiva.

PAUTA solicitó, a través de Ley de Transparencia, las votaciones de los integrantes de la directiva hasta el 29 de noviembre, sobre temas como la decisión de sesionar en la Región del Biobío o el ingreso de la prensa a las dependencias de la Convención. A continuación se reflejan las principales tendencias.

Decisiones unánimes de la Mesa

Según la información entregada por la Convención, hubo al menos 28 reuniones de la Mesa, donde se sometieron a votación distintos puntos en tabla. Una de los primeros acuerdos que aprobó por unanimidad la Mesa fue algo sencillo: la ratificación del logo. 

Logo oficial Convención Constitucional

Sin embargo, la directiva tuvo que hacerse cargo de algunas materias más complejas.

Uno de esos escenarios ocurrió el pasado jueves 9 de septiembre, previo a la votación de los reglamentos. En medio de una sesión plenaria, un grupo de escaños reservados se levantaron de sus asientos e increparon a Loncon y Bassa. En el incidente participaron Isabella Mamani (Aymara) e Isabel Godoy; la convencional Godoy incluso integraba la Mesa Directiva. La constituyente de pueblos originarios Margarita Vargas (Kawésqar) pidió “reevaluar su rol [de Loncon] y el rol de la Mesa, es necesario ya realizar cambios”.

El conflicto estaba en que la Mesa pretendía que cinco puntos del reglamento que construyó la Comisión de Participación y Consulta Indígena se votaran con un cuórum de dos tercios, destinado según la Constitución vigente a las nuevas normas constitucionales y al reglamento de votación de estas. Eso fue lo que generó molestia en esa parte de los escaños reservados.

La Mesa tuvo que reunirse de emergencia para solucionar el conflicto. Entonces aprobó por unanimidad establecer un plazo para que los convencionales pudieran “pedir la votación separada de alguna de las normas contenidas en el texto consolidado, que no requieren aprobarse con el cuórum de los dos tercios de las y los convencionales en ejercicio”. Este sería el puntapié inicial para que el cuórum de dos tercios se sellara a través de una votación por mayoría simple.

{{noticia:115698}}

Otra de las decisiones adoptadas por unanimidad en la Mesa fue aprobada el pasado 20 de septiembre, justo antes de empezar la votación de las 1.128 indicaciones a los reglamentos. En esa ocasión, todos los integrantes de la Mesa aprobaron conceder la palabra “a un máximo de una o un convencional autor por cada indicación, con el fin de que explique el objetivo perseguido con la enmienda, hasta por un máximo de dos minutos”.

Este fue el motivo para que la Corte Suprema acogiera un reclamo presentado por un grupo de convencionales de Vamos por Chile en contra de la Mesa Directiva. Los reclamantes acusaron que fue vulnerada su libertad de expresión, al no poder debatir sobre cada indicación.

El pasado 18 de octubre, día en que comenzó al debate constitucional de fondo, la Mesa Directiva deliberó acerca del lugar donde se realizaría la primera salida territorial del Pleno de la Convención. En aquella reunión, se estableció que el órgano sesionaría en la Región del Biobío, lugar que sería ratificado por el Pleno. Si bien la decisión de la Mesa se tomó por unanimidad de los integrantes, en ella no participaron los convencionales Muñoz, Álvarez ni Godoy.

En ese momento, la elección de Biobío molestó al vicepresidente adjunto Pedro Muñoz. Dijo que la decisión respondía a “un capricho de Bassa” y que se tomó cuando “la convencional Isabel Godoy y yo (Muñoz) estábamos en ese momento -por solicitud de la Mesa- mediando afuera del ex-Congreso con la CUT”.

Otras de las decisiones adoptadas por la unanimidad de la Mesa fueron suspender la sesión del Pleno por un caso covid; emitir una declaración donde se estableciera que la nueva Constitución se redacta en un contexto de “Emergencia Climática”, y autorizar al documentalista Patricio Guzmán para que realice tomas cinematográficas en dependencias de la Convención para la producción de un filme. En esta última votación no participaron Álvarez, Muñoz ni Godoy.

{{noticia:112390}}

Ingreso de la prensa y minutos de silencio: los votos divididos

El pasado 1 de octubre, el Pleno de la Convención discutía acerca de una indicación sustitutiva presentada por los escaños reservados y patrocinada por 81 convencionales, que buscaba reemplazar el reglamento de Consulta Indígena.

Algunos acusaron que con esa indicación se pasaba a llevar las propuestas que habían hecho otros convencionales que no patrocinaron la indicación, ya que aprobarla significaba que muchas otras indicaciones quedarían incompatibles. En ese momento Adolfo Millabur (Mapuche) justificó la decisión: “Habían dos posibilidades: o se hacía de manera sustitutiva completa o articulado por articulado. Nosotros hicimos el camino uno y eso significa el camino correcto que también era posible”.

Previo a esa sesión, la Mesa Directiva había sostenido una reunión con el secretario John Smok, donde el vicepresidente adjunto Rodrigo Álvarez advirtió que la indicación podía convertirse en un problema.

La sesión del Pleno tuvo que suspenderse y se hizo una reunión de emergencia entre la Mesa Directiva, los Pueblos Originarios y los integrantes de la Comisión de Consulta Indígena. En la instancia, la aprobó la decisión de votar la indicación sustitutiva. El vicepresidente adjunto Álvarez fue el único que rechazó la propuesta, mientras que Céspedes se abstuvo.

Otra de las ocasiones que generó posturas divididas en la Mesa fue el día 4 de octubre. Ruth Hurtado (Partido Republicano) solicitó a la directiva realizar un minuto de silencio por la muerte de Hernán Allende y Pedro Cabrera, dos personas que habían sido víctimas fatales de ataques en La Araucanía. La solicitud de Hurtado fue deliberada en la directiva y finalmente fue rechazada por la mayoría de los miembros, a excepción de Álvarez, quien estuvo a favor del minuto de silencio, y de Muñoz, quien se abstuvo.

Cuatro días después, la Mesa discutió acerca de la realización de una serie de actividades conmemorativas para el 18 de octubre. El único integrante que rechazó la propuesta fue el representante de la UDI.

Si bien la Mesa debía estar integrada por nueve constituyentes, este número no estaba completo, ya que Rodrigo Rojas había dejado de participar tras renunciar de facto a la Convención. En su reemplazo llegó Natalia Henríquez, exintegrante de La Lista del Pueblo.

La primera votación de la Mesa en la que participó fue la propuesta de un grupo de convencionales de derecha que solicitó a la Mesa, emitir una declaración para que “la Convención condene todo tipo de violencia como forma de expresión política”. Tres convencionales rechazaron la propuesta de someter la declaración al Pleno: Henríquez, Godoy y Giustinianovich.

Además, la Mesa votó otra solicitud hecha por el convencional Luciano Silva (RN), quien pidió realizar una actividad para conmemorar el día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes. A pesar de que Giustinianovich y Henríquez rechazaron la propuesta, finalmente, la solicitud fue aprobada por la mayoría de los integrantes.

Uno de los problemas que acompañó la primera etapa del proceso constituyente, fueron las dificultades que tuvo la prensa para acceder a las dependencias del Congreso de Santiago, lugar donde funciona la Convención. En reiteradas oportunidades, los medios solicitaron el acceso al interior del edificio para realizar sus labores de reporteo.

El conflicto fue abordado el pasado 29 de noviembre por la Mesa. En la reunión de la directiva, donde no participaron Bassa ni Giustinianovich, se votó la posibilidad de autorizar a la prensa acreditada el ingreso a las dependencias de la Convención. La solicitud fue aprobada por mayoría de los presentes, a excepción de Loncon, Godoy y Henríquez, quienes rechazaron la solicitud.

{{noticia:121472}}