El año que se va en nueve momentos gráficos inolvidables
Elecciones políticas, una Convención Constitucional, el Presidente más joven de la historia y un proceso de vacunación que es admirado en el mundo destacan entre ellos.
Es imposible resumir un año en algunos pocos hechos y fotografías. En PAUTA seleccionamos algunos hitos que fueron parte de los hechos más relevantes en nuestra cobertura, y que estamos seguros que derivaron en conversaciones y preocupaciones de nuestra audiencia en este 2021.
Chile logra hito mundial en vacunación
Centros de salud, gimnasios, escuelas e incluso iglesias han sido los recintos donde, desde el 3 de febrero, la población ha podido acceder en forma gratuita a vacunarse contra el covid-19. Gracias a este proceso, ordenado por grupos de riesgo y disponible en todas las comunas, Chile logró un hito mundial: al 29 de diciembre, el 92% de la población mayor de 18 años ya recibió ambas dosis. En septiembre se comenzó la vacunación a menores de 12 años y desde octubre se aplica una dosis de refuerzo a quienes completaron el primer esquema, para mantener la inmunidad. Este proceso ejemplar ha sido clave para contener la pandemia y reducir las muertes. Un lujo que pocos países han podido permitirse.
Desigual reapertura de escuelas
Tras un año sin clases presenciales debido a la pandemia, en marzo comenzó a aplicarse un protocolo de regreso a clases para todos los alumnos de enseñanza escolar y educación superior, para lo cual se aceleró la vacunación de los docentes. Sin embargo, el Colegio de Profesores mantuvo durante varios meses su negativa de volver a clases presenciales, desechando la evidencia técnica del bajo nivel de contagios en colegios y jardines infantiles. Muchas escuelas, especialmente las públicas, permanecieron cerradas incluso cuando se aliviaron las restricciones y abrió el comercio. Se llegó a acusar constitucional al ministro de Educación, Raúl Figueroa, quien insistió en abrir las escuelas, aunque el libelo fue rechazado. Expertos alertaron sobre el retroceso en aprendizajes y en una mayor brecha de resultados entre alumnos según los ingresos de sus familias. Para algunos, dos años perdidos.
Retiros de AFP: populares y dañinos
Fue la política pública más controvertida aprobada en pandemia: quien tuviera ahorros en su AFP podría hasta $4,2 millones, incluso si no los necesitaba. A pesar de la resistencia transversal del mundo técnico, en abril se aprobó el tercer retiro, que golpeó al Gobierno e instaló una negociación que llevó a mejorar las ayudas sociales, surgiendo el IFE Universal. Los casi US$ 50 mil millones que los retiros inyectaron a la economía impulsaron el consumo y la inflación, y la incertidumbre sobre su repetición encareció el crédito y depreció el tipo de cambio. El respaldo popular a la medida llevó a los diputados a impulsar un cuarto retiro en medio de la campaña para reelegirse, pero no logró adhesión en el Senado y terminó naufragando. Pero es una puerta difícil de cerrar ante nuevas contingencias.
Una tarea histórica: Nueva Constitución
En medio de la cuarentenas, el 15 y 16 de mayo se realizó la elección que terminó con los 155 representantes convencionales que redactarán una propuesta de nueva Constitución, entre los que se incluyen 17 delegados de los pueblos originarios mediante escaños reservados. Elisa Loncon (Mapuche) fue elegida como su primera presidenta, lo que simbolizó la llegada de grupos generalmente postergados a puestos de poder. Tras un accidentado inicio, la Convención Constitucional acordó su reglamento y orgánica. De aprobarse en el plebiscito de salida, previsto para 2022, sería la primera Carta Magna redactada por igual número de hombres y mujeres.
Migrantes: difícil inserción
El año comenzó con una crisis humanitaria en la frontera con Bolivia, cuando miles de migrantes ingresaron ilegalmente a Chile colapsando el pequeño pueblo de Colchane, debido a la falta de servicios y alimentos. El tema migratorio se mantuvo en el centro del debate público: incluso la Corte Suprema se pronunció sobre las deportaciones, que llegaron a ser masivas. La quema de las escasas pertenencias de inmigrantes instalados en carpas en la vía pública en Iquique, realizada por manifestantes que demandaban regular la migración, mostró una de las caras más álgidas de este problema.
Un nadador en el cielo olímpico
Una medalla de oro y dos de plata logró en los Paralímpicos de Tokio el nadador del Team ParaChile Alberto Abarza, preseas que lo sitúan como el primer chileno que logra estar en tres podios en una versión de los Juegos Olímpicos. En esta ocasión, 19 deportistas compitieron representando a Chile y trajeron seis medallas. El evento se transmitió por primera vez en televisión abierta, señal de la importancia que le asignan las audiencias. “Me gustaría que a los niños que vengan de más atrás se los pueda apoyar desde antes”, dijo Abarza sobre el futuro del deporte paralímpico.
Militares patrullando la Araucanía
Ante el recrudecimiento de hechos de violencia en La Araucanía y zonas aledañas, en octubre el Presidente Sebastián Piñera optó por explorar una nueva estrategia preventiva: decretó estado de excepción constitucional de emergencia durante 15 días en la Macrozona Sur, medida que permite que las Fuerzas Armadas desarrollen tareas de vigilancia, patrullaje y de transporte en ese territorio, donde operan cuatro grupos radicalizados. La medida fue extendida en dos ocasiones por el Congreso, lo que coincidió con una consulta ciudadana online no vinculante que validó masivamente la medida. Medir su efectividad requiere más tiempo, pero contribuyó a mejorar la sensación de seguridad en la zona.
Un año en las urnas
Con frío o bajo un sol intenso, en cuarentena o con el proceso de vacunación avanzado, pero siempre con mascarilla, los 14,9 millones de ciudadanos habilitados para votar fueron convocados a sucesivas definiciones electorales este año. No sólo se eligieron diputados, consejeros regionales, senadores en la mitad de las regiones y Presidente (incluyendo primarias convencionales), sino hubo dos comicios inéditos: convencionales para redactar una propuesta de nueva Constitución y los primeros gobernadores regionales de la historia. El 55,6% de participación en la segunda vuelta presidencial en diciembre fue la más alta del año y también para este tipo de contiendas desde que rige el voto voluntario.
El Presidente más joven de la historia
El Presidente electo Gabriel Boric cumplirá 36 años en febrero y será el Mandatario más joven en la historia de Chile: un presidente “millenial”, dijeron los medios extranjeros. Su carrera política ha sido meteórica: desde ser dirigente estudiantil en 2011 a su elección como diputado en dos ocasiones, para luego postular a dirigir el país liderando la coalición Apruebo Dignidad, constituida por el Frente Amplio y el Partido Comunista. Su respaldo solitario y en contra de su partido para el acuerdo de noviembre de 2019, que abrió paso al plebiscito constituyente, destaca como una de sus principales convicciones políticas y democráticas. Los desafíos en los cuatro años venideros son enormes.