Actualidad

La prehistoria de la nueva Constitución es plurinacional y tiene un Congreso unicameral

Imagen principal
Agencia Uno
POR Paul Follert |

La Comisión de Sistema Político aprobó también un modelo de presidencialismo atenuado, con una fórmula paritaria de Presidente y vicepresidente para el Ejecutivo.

“Pensé que nos íbamos a quedar sin sistema político”, dijo una integrante de la Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional, en el receso de almuerzo. El nerviosismo parecía justificado, luego de que solo una propuesta sobre sistema de gobierno fuera aprobada.

La sesión del espacio encargado de definir temas centrales en la nueva Constitución, como la organización del Estado, el régimen político, el sistema electoral y las organizaciones políticas, tuvo la jornada más importante en lo que va del proceso iniciado el 4 de julio pasado.

Este jueves 27 de enero comenzaron a votar en general las primeras iniciativas de normas presentadas por los convencionales y aquellas de la ciudadanía que consiguieron las 15 mil firmas o más. Se trató de una sesión donde se acordó definir de manera preliminar si Chile será un Estado Plurinacional, si transitará hacia un nuevo sistema presidencial o si habrá una o dos cámaras.

Plurinacionalidad cada vez más cerca

En el segundo piso del hemiciclo del Senado, lugar donde se desarrolló la sesión, colgaban las banderas de los distintos pueblos originarios, sostenidas por los manos de los convencionales de escaños reservados, quienes esperaban con ansias la votación de las primeras normas que buscaban consagrar un Estado Plurinacional. 

De las seis normas ingresadas, dos habían sido elaboradas por los pueblos originarios. Justamente, esas fueron las únicas en ser aprobadas, ante el aplauso de los presentes. 

En concreto, la primera norma aprobada fue la presentada por Rosa Catrileo (Mapuche) y una parte de los pueblos originarios, donde se establece que Chile es un Estado Plurinacional e Intercultural. “Los pueblos y naciones indígenas son preexistentes al Estado de Chile por habitar en el territorio desde tiempos ancestrales y ser anteriores a su conformación o a sus actuales fronteras. Son titulares del derecho de libre determinación”, dice el primer inciso de la norma.

Asimismo, agrega que es deber del Estado “respetar, garantizar y promover con participación de los pueblos y naciones indígenas el ejercicio de la libre determinación y de los derechos colectivos e individuales de que son titulares”.

La propuesta fue aprobada por 19 convencionales. Los tres convencionales de RN-Evópoli se abstuvieron, mientras que la UDI rechazó.

La otra propuesta aprobada sobre plurinacionalidad fue presentada por Tiare Aguilera (Rapanui) y firmada por nueve representantes de pueblos originarios. En esta, además de incluir la libre determinación, agrega “el reconocimiento constitucional, ratificación e implementación de los tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos, que hayan sido acordados por los pueblos indígenas con el Estado o sus antecesores jurídicos y el derecho de proponer y negociar otros nuevos”.

Avanza una dupla paritaria en La Moneda

En otro de los ejes centrales del día, el debate sobre sistema de Gobierno se movía entre el presidencialismo atenuado y un semipresidencialismo con características del parlamentarismo. En el primer grupo estaba el Colectivo Socialista, el Partido Comunista, RN-Evópoli y la UDI. 

De las siete normas que se votaron en general sobre sistema de Gobierno, solo una prosperó: la que establecía un presidencialismo atenuado, aunque para concretarse hubo que resolver una pequeña ecuación. Los votos estaban prácticamente empatados entre ambos sistemas. De hecho, algunas propuestas que establecían el presidencialismo atenuado, como la del Colectivo Socialista y la de la derecha, fueron rechazadas por la Comisión. 

Lo mismo ocurría con las propuestas más cercanas al semipresidencialismo. Una de las iniciativas que en teoría podía concitar más apoyos en ese grupo era la del FA, debido a que contaba con la adhesión de INN. Sin embargo, la propuesta fue rechazada con 14 votos en contra, 10 a favor y una abstención 

Los nervios se hicieron presentes entre los convencionales, luego de que cinco propuestas sobre régimen de Gobierno fueran rechazadas por la Comisión. Al grupo que estaba por apoyar un presidencialismo atenuado con una dupla paritaria en el Ejecutivo le quedaba solo una opción: la propuesta del PC.

Para prosperar, necesitaba el apoyo de toda la derecha. El problema es que ese sector no apoyaría la iniciativa en su totalidad, ya que contenía un inciso donde se establecía la posibilidad de revocar al Presidente. 

Por lo tanto, se votó por separado dicho inciso, el cual fue rechazado por la Comisión. Distinta suerte tuvo el artículo en general, el cual fue aprobado por 16 votos a favor. No contó con el apoyo de Francisca Arauna (Pueblo Constituyente), Fernando Atria (FA), Constanza Schonhaut (FA), Alondra Carrillo (MSC), Alejandra Flores (MSC), quienes rechazaron. En tanto, se abstuvieron Fuad Chahin (Col. Apruebo), Jaime Bassa (FA), Guillermo Namor (INN) y Patricia Politzer (INN).

“La diferencia de fondo con las otras propuestas es que a nosotros no nos parece que se distinga entre Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. No nos parece que el Congreso tenga atribuciones para establecer el Jefe de Gobierno. Nos parece que los votos de la ciudadanía nunca pueden ser menos que los votos del Congreso, y en ese sentido nuestra norma releva la conjunción en una figura electa por la ciudadanía de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno”, comentó Marcos Barraza (PC).

En concreto, la propuesta del PC establece una dupla paritaria en La Moneda, encabezada por una presidencia y una vicepresidencia. Según explicó Barraza, la Jefatura de Estado y de Gobierno recaen en el Presidente (es decir, conserva el régimen político presidencialista), quien tendrá atribuciones como dirigir la administración del Estado, nombrar y remover ministros, conducir las relaciones exteriores y otorgar indultos particulares, entre otros. Mientras tanto, la Vicepresidencia tendrá tareas administrativas, coordinará el gabinete y será la encargada de representar al Presidente en el Congreso. Un esquema parecido ocurre en Estados Unidos y Argentina.

Al respecto, la convencional Marcela Cubillos (UDI) dijo que “tenemos coincidencia con ellos en un régimen presidencial por sobre otras fórmulas (…) Tenemos diferencias en materia de atribuciones del Presidente de la República. Creemos en un Presidente con atribuciones mucho más claras que las que está en la postura del PC”.

Una definición cerrada por el unicameralismo

Una especie de “revancha” se dio en la definición sobre la composición del Congreso. En esta oportunidad, los integrantes de la comisión optaron por inclinarse hacia el unicameralismo del Congreso.

En concreto, se aprobó la norma impulsada por el FA, MSC y Pueblo Constituyente, tres colectivos que no habían logrado avanzar en sus propuestas de régimen de Gobierno. Además, la norma contaba con la firma del PC, uno de los colectivos que salió triunfador tanto en régimen de Gobierno como en composición del Congreso.

Específicamente, la norma establece un “Congreso Plurinacional Unicameral”, compuesto por un número “no inferior” a 205 integrantes que deberán cumplir con el criterio de paridad, donde al menos el cincuenta por ciento de su composición sean mujeres y que exista una representación efectiva de identidades trans y no binarias.

Respecto del mecanismo de elección, la propuesta señala que los parlamentarios deberán ser “electos a través de un sistema electoral mixto, en votación secreta, en uno o más distritos electorales de listas, en circunscripciones regionales o de territorios indígenas y en elecciones especiales para escaños reservados para pueblos originarios y tribales”.

Dentro de las atribuciones que se leen el documento están: tramitar y aprobar iniciativas de ley, en los marcos establecidos por esta Constitución; presentar iniciativas de ley y reforma constitucional en cualquier materia, sin perjuicio de las facultades exclusivas del Gobierno; aprobar, desechar o promover los tratados internacionales, su reserva y denuncia, en los términos señalados por esta Constitución y sin perjuicio de los mecanismos de participación ciudadana que esta Constitución establezca; y fiscalizar los actos del Gobierno.

El Congreso tendrá la facultad de solicitar la entrega de información relativa al contenido y a las circunstancias que rodearon la toma de decisión de cualquier acto de Gobierno.

Estas votaciones son el primer paso de una serie de filtros que deberán recorrer las normas, tanto en la comisión como en el Pleno. Esa fue una de los principales acentos que hizo la coordinación de la Comisión“Teníamos tres objetivos: votar en bloque, tener una propuesta por texto y acercarnos lo más posible a los dos tercios. Hay materias en las que nos acercamos bastante a los dos tercios, como en presidencialismo, y hay otras en que está más apretado, como en el unicameralismo”, sostuvo Ricardo Montero (Col. Socialista).