“Tremendas interrogantes”: críticas a la propuesta constituyente de Sistemas de Justicia
Antes de la votación del 15 de febrero sobre la Comisión de Sistemas de Justicia, Marisol Peña y Gabriel Osorio abordan los principales conflictos y principios que están en discusión.
El martes 15 de febrero comienza la discusión que habrá en el Pleno de la Convención Constitucional, donde se deliberará y votará lo vinculado por lo ya aprobado en general y en particular en la Comisión de Sistemas de Justicia.
La abogada Marisol Peña, profesora del Centro de Justicia Constitucional de la Universidad del Desarrollo (UDD), dijo que “el cambio tradicional que se produce desde lo que ha sido todo la tradición del constitucionalismo chileno, es entre un capítulo que regulaba el Poder Judicial a un capítulo que ahora va a regular ‘Sistemas de Justicia’. En los sistemas de justicia se van a comprender aquellos órganos que ejerzan jurisdicción, fundamentalmente los tribunales ordinarios y especiales, pero también los sistemas de justicia de las comunidades indígenas, que pueden ser tantos como nos podamos imaginar. […] ¿Quién va a ser el soberano, en definitiva? Parece que no va a ser la Nación, tampoco va a ser el ‘pueblo’ como elemento humano del Estado: van a ser ‘los pueblos’, o incluso ‘los colectivos’, de los cuales se habla más adelante en este mismo capítulo”.
Por otra parte, el exmiembro de la Mesa Técnica Constitucional y académico de las universidades Central y Andrés Bello, Gabriel Osorio, comentó que “una de las cosas que llama profundamente la atención de la propuesta es que se señala que la función jurisdiccional, que se ejerce en nombre de los pueblos, la ejercen exclusivamente los tribuales de Justicia y los demás órganos o autoridades indígenas reconocidas en esta Constitución. Pero posteriormente hay contradicciones en el texto que valen la pena destacar. Por ejemplo, cuando se señala específicamente que solamente los tribunales de Justicia pueden ejercer la jurisdicción, entonces hay ciertas cosas que aún no están suficientemente bien pulidas en el texto que se está proponiendo”.
Marisol Peña agregó que comparte la lectura de Gabriel Osorio. En ese sentido, la propuesta de la Comisión de Justicia no está incorporando otras entidades que ejercen jurisdicción, como algunas instituciones administrativas de fiscalización.
Justicia indígena
Sobre lo que se podría entender por justicia indígena o por jueces indígenas, Gabriel Osorio dijo no tener del todo claro este aspecto: “Cuando comenzamos a leer el capítulo sobre Sistema Nacional de Justicia, uno observa que hay declaraciones y principios, pero no hay una distribución de competencias para poder determinar que el juez en materia indígena va a conocer de tales o cuáles asuntos, ‘estos van a ser los límites que va a tener’ o ‘quién va a revisar esa resolución emanada de ese tribunal'”.
Marisol Peña tiene “tremendas interrogantes” acerca de los Sistemas de Justicia Indígenas. “Parte fundamental de esos Sistemas de Justicia Indígenas va a tener que ver con costumbres ancestrales. En la Comisión de Derechos Fundamentales hubo una intervención de la convencional Tiare Aguilera [Rapanui] respecto de la situación que se suscitó con la situación de la Isla de Pascua con la ley Pascua, donde precisamente el asunto llegó precisamente al Tribunal Constitucional en la medida que la aplicación de normas propias del derecho consuetudinario de la Isla de Pascua resultaban ser menos gravosas, desde el punto de vista de la pena que se hacía acreedor un joven que había violado a otra joven originaria de la misma isla. Ese es el tipo de problemas que va a haber”.
Gabriel Osorio agregó que sobre este tema hay muchas preguntas que surgen y que van a tener que ser aclaradas de la mejor manera posible: “¿Qué pasa cuando se comete algún tipo de infracción o un delito en un territorio indígena por parte de un no indígena? Ahí también va a tener que resolver, la Constitución y leyes futuras sobre a qué sistema de justicia, dentro del Sistema Nacional de Justicia, va a esa persona y quién será el encargado de resolver ese conflicto”.
Los principios de Sistemas de Justicia
Lo que se votará el 15 de febrero es exactamente la parte inicial, los principios de los Sistemas de Justicia, por lo tanto toda la siguiente cadena de cosas más concretas vendrán en deliberaciones posteriores.
En opinión de Marisol Peña, falta todo el aspecto orgánico: “Desde luego no hay menciones todavía sobre el sistema de nombramientos de lo jueces, que es algo que aquí lo hemos conversado en el programa y genera enormes dudas, porque efectivamente todos los esfuerzos que se hagan por evitar la politización de los jueces o resguardar su independencia, su inamovilidad, son esfuerzos necesarios y nada de eso está definido”.
Comisión Formas de Estado
La Comisión de Formas de Estado ha avanzado en una serie de propuestas y normas que se han sido aprobadas en general y en particular y que harían que ahora exista un Estado Regional. Consistiría en una serie de distintas capas administrativas. Una de ellas apunta a la capacidad legislativa que podrían tener eventualmente las regiones.
Para ello la propuesta es crear Asambleas Regionales Legislativas; es decir las regiones, podrían elegir asambleístas, que serían legisladores internos con capacidades para, por ejemplo, crear empresas regionales, modificar o suprimir algunos tributos como tasas y contribuciones o también beneficios tributarios, y la capacidad para tener incluso contratación de préstamos.
Marisol Peña evaluó estas primeras propuestas como un sistema “complejo, pesado, enredado si pudiéramos decir”. Para Gabriel Osorio, “evidentemente los ministerios no pueden ser mandados por el gobernador si en otra parte de la Constitución dice que son colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la República y por tanto, dependiente de él y de su exclusiva confianza”.
Sobre los dichos del exmiembro de la Comisión Ortúzar Raúl Bertelsen, que decía que las regiones solo eran un número, Marisol Peña dijo que “yo creo que aquí va a haber un problema gravísimo de titularidades. De titularidades de derecho, además del ejercicio de competencia […] Hay un problema diría yo no solamente de estructura sino que de titularidades que yo quisiera relevar y que me da la impresión que un grupo importante de convencionales vive en una suerte de un mundo feliz, en que pareciera que todos estábamos clasificados, pero las clasificaciones tiene que importar no solamente dercho sino también deberes”.
***
Derecho a la Convención se transmite todos los viernes a las 17:00 horas por la Señal 2 de streaming de PAUTA, a través de pauta.cl; los domingos a las 10:00 horas por todas las frecuencias de Radio PAUTA en Santiago y regiones, y también por medio del canal en YouTube PAUTA TV.
El espacio de esta semana fue conducido por Eduardo Olivares, editor general de PAUTA.
Vea el vigesimonoveno capítulo del programa Derecho a la Convención