Actualidad

Convencional Jiménez (Aymara) y pluralismo jurídico: “Estamos abiertos a conversar”

Imagen principal
Agencia Uno
POR Sofia del |

Tras el rechazo en particular del artículo que instauraba la justicia indígena, el convencional afirma que la intención de los demás colectivos de avanzar hacia esa línea está.

“El Sistema Nacional de Justicia coexiste, en un plano de igualdad, con los Sistemas Jurídicos Indígenas”, decía el segundo artículo del informe de la Comisión Sistemas de Justicia, el cual se refería al concepto de “pluralismo jurídico”. Sin embargo, en la votación en particular del jueves 17 de febrero, 93 convencionales apoyaron esta norma, lejos de los dos tercios requeridos. Rechazada, volvió a comisión, donde sus integrantes deberán elaborar una propuesta de reemplazo. 

Uno de los impulsores de la redacción de este artículo fue Luis Jiménez (aymara), quien pertenece a los Escaños Reservados y es parte de la Comisión Sistemas de Justicia. A pesar de no lograr los 103 votos requeridos, Jiménez indica a PAUTA que destaca el “importante” respaldo que tuvo esta norma, aunque cuenta que estaba al tanto de los elementos que generaban ruido en algunos colectivos. “Yo sabía de antemano que tenían esas aprensiones y me comprometí a mejorarlos para no dejar pie a interpretaciones inequívocas”, asegura el convencional en esta entrevista. 

A pesar de esta “derrota”, se muestra optimista porque considera que entiende qué es lo que debe modificar de la redacción de ese artículo en particular. Es más, para Jiménez no es una opción que se “caiga” finalmente el pluralismo jurídico, y anticipa que “sería completamente inentendible que hoy el Colectivo Socialista o del Apruebo, que se supone que han cambiado y se han actualizado, estén en contra del pluralismo jurídico”. 

Respecto del plazo de la Convención, adelanta que como Escaños Reservados creen que la propuesta de texto debe estar en la fecha fijada. No deja de lado la otra opción: una “ampliación del plazo” como último recurso.

-Este jueves el Pleno rechazó el artículo 2 sobre el pluralismo jurídico. ¿Cuál es su lectura?

“Previo a la votación, en conversaciones con los demás colectivos, nos manifestaron dudas pero no en cuanto al fondo, porque la mayoría -incluso la derecha como Independientes RN-Evópoli- señaló que estaban conformes con que los pueblos indígenas tengan este derecho al acceso propio a la justicia. La inquietud que nos plantearon fue, por ejemplo, que clarifiquemos mejor los límites de la aplicabilidad”.

-¿Y cuáles serían esos límites?

“Nosotros hemos dicho desde el primer día que los derechos humanos son nuestro límite. También nos sugirieron que recalcáramos que se dé a entender mejor que el sistema jurídico indígena y el sistema jurídico nacional son complementarios y no paralelos, aunque nosotros lo hemos dicho desde el primer día. Deben ser sistemas jurídicos complementarios, que tienen que dialogar y, tanto así que en la norma señalamos que existirá una ley de coordinación entre ambas. Creo que esa idea no quedó del todo clara, y ahora volverá esta indicación a la comisión donde podremos recalcarlo y mejorarlo”. 

-¿Y cómo procesa usted las críticas del Colectivo Socialista y del Colectivo del Apruebo? Esos votos fueron cruciales para que este artículo se terminara rechazando en particular. 

“Fui hablando con los colectivos mencionados y también con algunos convencionales de Independientes No Neutrales (INN), sobre todo respecto al artículo 2 y el 15. Yo sabía de antemano que tenían esas aprensiones y me comprometí a mejorarlos para no dejar pie a interpretaciones equívocas. A veces algunos abogados creativos se toman de una palabra y tergiversan todo, pero fuera de eso yo soy de la idea de que teniendo como referente la Constitución actual, donde no sale ni la palabra “indígena” y que ahora estemos hablando de pluralismo jurídico con una importante votación, es satisfactorio lo que hemos logrado. No estamos contentos, porque evidentemente no se aprobó, pero da pie para que esto pueda mejorarse y volverse a votar”. 

{{noticia:126720}}

-¿Entonces qué redacción alternativa de pluralismo jurídico sí podría sortear la barrera de los dos tercios? Por ejemplo, ¿alguna nueva función que se le dé a la Corte Suprema? 

“Lo relativo a la Corte Suprema en la Comisión lo dejamos para el segundo bloque -lo aprobado corresponde al primero-. Muchos critican que faltan cosas, pero eso no es así, vienen en los informes posteriores, por lo que creo que no es una excusa para rechazar artículos”. 

-¿Y cuáles serían los temas a zanjar con el pluralismo jurídico?

“Tenemos algunos puntos concretos que resolver como los límites de el pluralismo jurídico y además debemos redactar el artículo de mejor manera para que se entienda que son sistemas jurídicos complementarios y no paralelos. Además nosotros propusimos una corte especial indígena, integrada por jueces chilenos e indígenas, pero eso ha levantado resistencia y nosotros estamos abiertos a escuchar propuestas diferentes. Respecto a la instancia de apelación, hay algunas ya dando vuelta. Por ejemplo, cuando no se sabe si un caso en particular debe ser resulta por la justicia ordinaria o indígena o hay conflicto de competencia, hay dos modelos en evaluación. El primero se refiere a que la Corte Suprema o de Apelaciones se pronuncie al respecto, pero para esos casos se deben integrar personas de los pueblos indígenas. Nosotros no vamos a ceder en que se apele sobre una decisión de juez indígena o autoridad indígena pero solo sea revisado por la justicia chilena. Por tanto, tenemos que estar nosotros presentes en esta instancia”. 

– ¿Se refiere entonces a que en esos casos la Corte Suprema debe incorporar a miembros de los pueblos indígenas?

“Sí, al momento de conocer estos casos: apelaciones y conflictos de competencia. Lo otro que también estamos evaluando es que la futura Corte Constitucional -organismo que remplazaría al actual Tribunal Constitucional-, que será plurinacional con dos o tres escaños indígenas, tenga la atribución de revisar esos casos. Puede ser una opción de “última instancia” que lo encontramos interesante, que es precisamente lo que ocurre en Bolivia, porque ahí hay dos o tres escaños garantizados permanentemente. Hay que seguir conversando pero estamos abiertos a discutir esos temas”. 

-Usted que representa al pueblo aymara, ¿qué ejemplo de tradición ancestral podría aplicarse como justicia que ilustre cuán distinto sería un tribunal indígena de uno ordinario? 

“Hay dos casos que cuantitativamente son muy recurrentes. El primero tiene que ver con conflictos de deslindes entre comunidades, entre personas indígenas, se derivan a la justicia chilena. Pero como el tribunal de primera instancia no conoce nuestra cosmovisión, resuelve conforme al Código Civil. El problema de eso es que la justicia indígena es una justicia de mediación, siempre se busca que restablezca el equilibrio entre ambas partes al final del conflicto. El problema es que el juez chileno no está pensando en eso, y lo malo que eso es que muchas veces los conflictos no se solucionan con eso y el problema sigue. Por eso hay mucho conflicto entre las comunidades. Otro de los temas -especialmente en Tarapacá- es que tenemos modelos de gestión de agua totalmente ajenos al código de aguas y a las juntas de vigilancias. Nosotros distribuimos el agua entre los comuneros según nuestra cosmovisión, y cuando hay conflictos lo resuelve una autoridad propia que tenemos que se llama ‘alcalde de agua’. Entonces esas con las cosas que queremos proteger con el pluralismo jurídico, no es crear cosas nuevas ni recrear el pasado. La cultura es dinámica, cambia, pero hay cosas como respetar los derechos humanos, de las mujeres, de la infancia que queremos conservar y proteger”.

-Y si se llegase a caer el pluralismo jurídico, ¿usted cree que los pueblos originarios no apoyarían esta propuesta de nueva Constitución? 

“No me pongo en esa situación. Los colectivos prometieron que el pluralismo jurídico les parecía bien, y creo que el debate está en qué grado. Hay que recordar que en 1990 las fuerzas políticas que conformaron la Concertación, se comprometieron con nosotros a crear Tribunales Indígenas en el anteproyecto de la ley indígena. Para nosotros sería completamente inentendible que hoy el Colectivo Socialista o del Apruebo que se supone que han cambiado y se han actualizado estén en contra del pluralismo jurídico”. 

Asambleas Regionales Legislativas

-El pleno rechazó en general la creación de las Asambleas Regionales Legislativas y solo faltaron tres votos para lograr el quórum de los 2/3. ¿Usted cree que esto es responsabilidad del Partido Comunista por no concurrir con su apoyo?

“Yo también tengo dudas del artículo, pero mi idea era aprobarlo en general porque creo que la votación en particular es la instancia correcta para ver estos temas. Cabe mencionar que tenemos críticas respecto al diseño de las votaciones, porque el problema de la aprobación en particular es que para que la iniciativa vuelva a la Comisión se requieren a lo menos 78 votos, y eso es un sinsentido, ahora tenemos que usar el Excel y calcular. No culpo al Partido Comunista, creo que sus aprehensiones son válidas, y yo también las tengo. No comparto las críticas pero hubiese sido lindo el gesto de aprobarlo en general”.

{{noticia:126608}}

-¿A qué se refiere con el diseño de las votaciones?

“Es difícil por ejemplo este tema de las Asambleas Regionales Legislativas cuando tenemos pendiente la definición de la Comisión 1 -Sistema Político-. Esta semana es de ensayo y error, creo que en las próximas semanas si sigue esta idea de que la votación en particular requiere de 78 votos, quizás habría que pensar en rechazar en general para que vuelva a la comisión y que esto no se entienda como una crítica política al trabajo de las comisiones. Además hay que tener en cuenta que las comisiones tampoco tiene mucho tiempo para armonizar y redactarlo mejor, y eso nos pasa a todos. Creo que es un tema de diseño más que las fuerzas políticas”.

– Entre los motivos que tuvieron algunos constituyentes PC para rechazar está que, por ejemplo, con estas asambleas regionales podría haber estándares laborales diferentes por región. ¿Concuerda?

“Sobre eso el informe aborda la temática. Tal vez como faltó mejorar la redacción quizás no se entendió bien, pero está claro que estas leyes tienen que coordinarse con las leyes nacionales, por lo que no es solo autonomía sino que también coordinación. Yo también tengo mis dudas con algunos artículos, como cuando dice que la regionalización debe propender a la solidaridad equitativa de las regiones pero no habla de que tienen que tener como límite los derechos humanos y los derechos de la naturaleza”.

-¿Cómo funcionaría la propuesta de territorios indígenas autónomos y de comunas autónomas?

“El tema de los territorios indígenas es complejo porque no somos un pueblo indígena, somos varios. Por ejemplo el pueblo aymara, los territorios que nosotros reclamamos coinciden con comunas rurales. En cambio el pueblo mapuche tiene el tema que sus territorios que reclaman a veces coinciden con centros urbanos. Por lo que estamos pensando que luego de que se promulgue la Constitución, haya un plazo donde un grupo de comunidades soliciten la creación de estos territorios autónomos, y que tienen que coordinarse con las comunas respectivas. Las atribuciones competentes quedarán en un estatuto, si tampoco queremos que todo detalle quede en la Constitución”.

-Y en la práctica, ¿cuáles serían los beneficios de que haya territorios indígenas autónomos? 

“Para nosotros es superimportante la autonomía de los territorios. Para el pueblo aymara, por ejemplo, una de las grandes reivindicaciones es adoptar políticas para evitar el despoblamiento. Nosotros creemos que se debe al excesivo centralismo, no les interesa, no les importa”. 

Evaluación Consulta Indígena

-¿El inicio de la Consulta Indígena ha sido como estaba programado? Los gobernadores regionales han señalado que la mayoría de los encuentros han sido autoconvocados.

“Siempre se pensó la coexistencia de encuentros autoconvocados y convocados. Hay municipales muy comprometidas, pero nosotros también llamamos a que la gente se autoconvoque, porque lamentablemente no todos los alcaldes -a pesar de que se les ha pedido- están en esta parada. Nosotros valoramos el esfuerzo de la presidenta de la Convención de informar, y por lo mismo fomentamos la auto convocatoria. Lo importante es que esos encuentros autoconvocados registren el acta y la envíen”.

{{noticia:126258}}

-Pero entonces ¿Hasta ahora está conforme de cómo se ha ejecutado la Consulta?

“Para las dificultades que hemos tenido, estoy conforme pero se puede mejorar. Pero las dificultades han sido enormes”. Lo importante es que transmitir que un encuentro auto convocado no tendrá sentido si nono levantan un acta, y por lo mismo necesitamos el apoyo de las autoridades locales como de las mismas comunidades. Nosotros sabemos que las comunidades han tenido experiencia en consulta anteriormente, por lo que creemos que esa práctica será fundamental”. 

-Convencional, ¿usted cree que la discusión sobre pedir una prórroga de tiempo debiera ser planteada por la Mesa? ¿Cree que el tiempo restante es suficiente?

“Siempre he pensado que el tiempo en sí nunca ha sido suficiente, desde el primer día. En un año es imposible, pero dado la realidad, es que como escaños creemos que es importante cumplir el plazo establecido y si hay que quedarse los fines de semanas trabajando, habrá que hacerlo. Pero sí creo que dado el momento, cada vez que nos acerquemos más a la fecha, y si estamos con los tiempos al debe, los colectivos debieran hacer un requerimiento a la Mesa Directiva y abrirse a la conversación. Por el momento, creo que se puede mejorar la metodología. No descarto una ampliación de plazo pero primero agotemos las instancias internas”.