Actualidad

Internet y covid-19: cuando la conexión pasa a ser algo de vida o muerte

Imagen principal
Pixabay
POR Cristián Rodríguez |

El analista de PAUTA selecciona los mejores artículos, investigaciones, blogs y columnas internacionales de los temas más novedosos.

Este mes, un grupo de investigadores de la Universidad de Chicago publicó un estudio que demuestra que uno de los factores asociados con un alto riesgo de muerte por covid-19 en EE. UU. ha sido la falta de acceso a Internet, ya sea de banda ancha, acceso telefónico fijo o móvil. Esto es así independientemente de otros factores de riesgo como la condición socioeconómica, la educación, la edad, la discapacidad, el precio del alquiler, la cobertura sanitaria o la condición migratoria. El estudio encontró que por cada 1% adicional de residentes en un área con acceso a Internet se pueden evitar entre 2,4 y 6 muertes por cada 100.0000 residentes. Hay matices según la composición de cada región, pero la principal tesis va en esa dirección. Además, el fenómeno se produce en áreas rurales y urbanas. Que el acceso a internet sea un factor protector ante el covid-19 plantea una perspectiva revolucionaria puesto que se puede afirmar que la capacidad de conectarse ha pasado a ser una cuestión de vida o muerte.

-The surprising link between covid-19 deaths and … internet access

En España, durante toda la semana se ha polemizado sobre el giro del gobierno en el conflicto del Sáhara. Este ha intentado explicar que no hay tal cambio de posición. El expresidente Rodríguez Zapatero ha salido a defender esta tesis. Pero el que no ha salido a ofrecer una explicación es el actual presidente. España tiene en el Sáhara responsabilidades legales internacionales que no tienen Francia, Alemania o Estados Unidos. Dejo aquí dos artículos sobre el tema: uno del embajador Jorge Dezcallar, exjefe del espionaje español, y otro de los analistas del Consejo Europeo de Relaciones Internacionales que ve que esta decisión tiene muy poco que ver con la paz en la región y en cambio es una exhibición de debilidad de España.

-Sáhara, ¿acierto o chapuza?

-Endless concessions: Spain’s tilt to Morocco

Vamos al tema de Ucrania. Tengo el zurrón lleno de artículos porque he leído y escrito mucho sobre las sanciones económicas, que me parece un arma incruenta muy interesante. Mi artículo dominical en ABC (ver al final en Mis artículos) estaba destinado a comentar el último libro del historiador británico Nicholas Mulder, The Economic Weapon: The Rise of Sanctions as a Tool of Modern War, que oportunamente se publicó a comienzos de este mismo mes. Mulder ha escrito un buen texto para Foreign Affairs que pongo aquí en primer lugar porque plantea una tesis interesantísima. La represión económica de Occidente contra Rusia no tiene precedentes, se intenta penalizar a una economía del G-20 con un gran sector de hidrocarburos, un sofisticado complejo militar-industrial y una canasta diversificada de exportaciones de productos básicos. No es lo mismo que sancionar a un pequeño país monoproductor. “Las sanciones, en este caso, podrían fallar no por su debilidad sino por su gran e impredecible fuerza”, dice Mulder.

-The Toll of Economic War

***

¿Y cuán efectivas pueden estar siendo las sanciones contra Rusia? ¿Y la reacción rusa obligando a pagar en rublos todas las compras a ese país? Varios artículos apuntan en esa dirección, todos con perspectivas interesantes.

-How effective are sanctions against Russia?

-The decoupling of Russia: software, media and online services

-Russia-Ukraine: The West needs a sanctions strategy

-Here’s how Putin’s demand for ruble payments for gas could play out

Y las sanciones nos llevan de inmediato al asunto de la globalización. ¿Se parará el proceso de globalización debido a esta guerra? ¿Sólo se frenará? ¿Cambiará de dirección? La globalización ya venía desacelerándose, por las barreras creadas por populistas como Donald Trump o por las medidas proteccionistas frente a China. La invasión y las sanciones quizás no den como resultado enormes cambios financieros en la economía global, pero acelerarán la corrosión de la globalización ya en marcha, un proceso que tendrá amplio impacto. Con menos interconexión económica, el mundo verá un crecimiento tendencial más bajo y menos innovación. Las empresas e industrias locales consolidadas tendrán más poder para exigir barreras proteccionistas. En conjunto, los rendimientos reales de las inversiones realizadas por los hogares y las empresas disminuirán. Esto es lo que plantea el artículo de Adam Posen. La carta de Larry Fink a los accionistas de Blackrock es un interesante complemento.

-The End of Globalization?

-Carta de Larry Fink a los accionistas de BlackRock: “La invasión rusa a Ucrania ha puesto fin a la globalización”

En un mundo modulado por la lógica férrea de los mercados y los intereses nacionales, la guerra de conquista de Vladimir Putin, con su aspecto de guerra old fashion, ha desconcertado a los estrategas de la realpolitik. Justo cuando la cooperación global es más necesaria que nunca, el “choque de civilizaciones” regresa con fuerza. “Cada estado -escribe Slavoj Zizek– disciplina y educa a sus propios miembros y garantiza la paz cívica entre ellos, y este proceso produce una ética que en última instancia exige actos de heroísmo, una disposición a sacrificar la propia vida por el propio país. Las salvajes y bárbaras relaciones entre los estados sirven así como fundamento de la vida ética dentro de los estados… Civilizar nuestras civilizaciones requerirá un cambio social radical, una revolución, de hecho. Pero no podemos darnos el lujo de esperar que una nueva guerra lo desencadene”.

-From Cold War to Hot Peace

***

Este magnífico artículo de Antony Beevor subraya la obsesión del presidente ruso por una historia distorsionada, especialmente la de la “Gran Guerra Patria” contra Alemania, y cómo ella ha sesgado su retórica política y su estrategia militar. Los tanques, que fueron un gran símbolo de fuerza durante la Segunda Guerra Mundial, hoy han tenido que frenarse ante los drones, las armas portátiles antitanque y la falta de suministros.

-Putin Doesn’t Realize How Much Warfare Has Changed

Un animal acorralado es extraordinariamente peligroso. A medida que se va confirmando que la invasión ha sido un fracaso en toda la línea, ¿qué caminos puede emprender Putin? El autor de este artículo lo plantea así: “Ahora Putin se enfrenta a una pregunta peligrosa con consecuencias desestabilizadoras para Occidente y el resto del mundo. ¿Cómo quiere perder esta guerra? ¿Qué más de la hacienda, la economía y el pueblo de Rusia -y, sobre todo, de su propio poder político- está dispuesto a arriesgar para aplastar a Ucrania o mantener su control sobre el país que ha dirigido durante casi un cuarto de siglo?

-Putin, Biden Face a Dangerous Choice: How Does Russia Want to Lose?

Este artículo, que no es muy largo, resume los siete grandes errores que ha cometido el líder ruso al invadir Ucrania.

-Putin, maestro en errores

***

Dos reportajes magistrales, no sólo por lo que cuentan, sino por la manera de contarlo.

-Under Fire, Out of Fuel, No Air Support: What Intercepted Russian Radio Chatter Reveals

-20 days in Mariupol: The team that documented city’s agony

Vladímir Putin pronunció el miércoles 16 de marzo ante los principales dirigentes federales y regionales del país y en plena campaña de guerra contra Ucrania un discurso de exacerbado tono nacionalista, repleto de acusaciones contra Occidente y poco sutiles amenazas contra presuntos traidores y quintacolumnistas en la sociedad rusa. Este artículo explica las claves para interpretar la narrativa que el Kremlin busca propagar entre sus ciudadanos y más allá de las fronteras de Rusia.

-Todo el nacionalismo y el desafío a Occidente de Putin en un solo discurso: lo analizamos punto por punto

Dos entrevistas interesantísimas, una a Ivan Krastev en Der Spiegel y otra en eldiario.es a Lanxin Xiang, experto de la Universidad de Shanghai sobre la postura de China.

-Ivan Krastev: “Putin Lives in Historic Analogies and Metaphors”

-Lanxin Xiang, experto de la Universidad de Shanghái: “El interés de China es que la guerra en Ucrania no se expanda”

***

El Consejo de la Unión Europea ha aprobado la Brújula Estratégica, que dota a la Unión de un plan de acción para reforzar la política de seguridad y defensa de la UE de aquí a 2030. El documento surge, además, en un momento en el que la guerra regresa al continente europeo y el entorno de seguridad obliga a dar un salto cualitativo y cuantitativo en sus capacidades de defensa. La Brújula se articula en torno a cuatro pilares: intervenir militarmente (con una Fuerza de Despliegue Rápido de hasta 5.000 militares); garantizar la seguridad, para lo que se impulsará la inteligencia, la ciberdefensa y la seguridad marítima; invertir, con el compromiso de los Estados miembros de incrementar de manera sustancial su gasto de defensa; y trabajar de manera asociativa, con lo que se reforzará la cooperación con la OTAN, ONU, países afines y socios estratégicos.

-La nueva Brújula Estratégica de la Unión Europea

Además de su potencial hidroeléctrico verde y solar, África podría emerger como la próxima frontera mundial para la exploración de hidrocarburos a medida que el conflicto en Ucrania aumente la demanda de petróleo y gas que no sea de origen ruso. Solo en 2021, se descubrieron petróleo y gas en Angola, Namibia, Gana, Costa de Marfil, Egipto, Sudáfrica y Zimbabue.

-Africa holds the answers to Europe’s wartime energy crisis

El italiano Daniele Giglioli ha escrito Crítica de la Víctima (Herder Ed., 2017), un ensayo sobre la victimización, entendida como el fenómeno que define a la sociedad liberal de este siglo: “La víctima es el héroe de nuestro tiempo. Ser víctima otorga prestigio, exige escucha, promete y fomenta reconocimiento, activa un potente generador de identidad, de derecho, de autoestima. Inmuniza contra cualquier crítica, garantiza la inocencia más allá de toda duda razonable”. Giglioli asume que vivimos en tiempos postheroicos, que han dejado vacante la posición del héroe; hasta el punto de que su antónimo —la víctima— puede reemplazarlo. Pero, ¿y tras Ucrania y Putin, qué? Manuel Arias Maldonado se pregunta: ¿Podemos mantener ese diagnóstico, viendo en la víctima democrática a la figura definitoria del presente, cuando Rusia está intentando sojuzgar a Ucrania en el patio trasero de Europa? La dificultad es patente. Y no solo porque hay víctimas bien reales —en absoluto, pues, simbólicas— en las cunetas ucranianas; también porque esta guerra ha hecho lo que suelen hacer las guerras: crear el marco necesario para el surgimiento del héroe.

-Héroes y víctimas bajo la nueva luz de la vieja guerra

***

La libertad global está amenazada. En todo el mundo, los enemigos de la democracia liberal están más activos. Los regímenes autoritarios se han vuelto más efectivos en la cooptación o elusión de las normas e instituciones destinadas a apoyar las libertades básicas y en la prestación de ayuda a otros que deseen hacer lo mismo. En países con democracias establecidas desde hace mucho tiempo, las fuerzas internas han explotado las deficiencias de sus sistemas, distorsionando la política nacional para promover el odio, la violencia y el poder desenfrenado. La amenaza actual a la democracia es el producto de 16 años consecutivos de declive de la libertad global. Un total de 60 países sufrieron caídas durante el año pasado, mientras que solo 25 mejoraron. Actualmente, alrededor del 38% de la población mundial vive en países no libres, la proporción más alta desde 1997. Solo alrededor del 20 por ciento vive ahora en países libres.

-The Global Expansion of Authoritarian Rule

Un informe generado por una comisión de 24 destacados economistas se centra en tres desafíos estructurales para la economía global. Esta columna expone algunas de las conclusiones. Si bien los desafíos del cambio climático, la desigualdad y el cambio demográfico son significativos, existen soluciones, aunque a veces costosas o desagradables.

-Major future economic challenges

McKinsey & Company ha publicado su informe Global de Mercados Privados 2022, un análisis exhaustivo de la dinámica y los resultados del sector de la inversión privada que abarca el capital riesgo, el sector inmobiliario, la deuda y las infraestructuras y los recursos naturales. La investigación muestra que los mercados privados se recuperaron de las turbulencias provocadas por la pandemia. Resulta muy significativo que, en todas las clases de activos, los inversores cambiaron en general de estrategias defensivas a estrategias de mayor riesgo.

-McKinsey’s Private Markets Annual Review. Private markets 2022: Private markets rally to new heights

***

Este artículo del politólogo Carlos Hunneus contiene una autocrítica detallada pero muy prudente de la actuación de la Convención Constitucional chilena. El autor advierte de que el rumbo de esta se ha extraviado en relación con el horizonte de demandas que marcó el estallido social de 2019. Propone a sus integrantes realizar una fuerte autocrítica antes de que la Convención produzca un texto constitucional inservible y dilapide una oportunidad histórica. Hunneus, sobre todo, advierte sobre la configuración de un Estado fragmentado y debilitado, incapaz de cumplir precisamente con las demandas que se plantearon en 2019.

-El delicado estado en que se encuentra la Convención Constitucional

El autor, profesor de Políticas en Chile, defiende que el nuevo presidente chileno representa un tipo de político iberoamericano que parece más revolucionario que lo que realmente es.

-Gabriel Boric and the New Left’s Old Problem

Artículo de Ramón Jáuregui, presidente de la Fundación Euroamérica: “Sí, abiertamente lo digo, la política, en su acepción más noble, más omnicomprensiva, ha fallado en América Latina. La política como ciencia o como arte, la política como actividad humana, en definitiva, dirigida a organizar y gestionar la convivencia ciudadana. La política que pretende que los pueblos vivan en libertad, con derechos y deberes, sometidos a reglas justas, que les permitan desarrollar sus facultades, sus recursos y sus actividades con justicia y cohesión social. O, dicho de otra manera, las democracias no han sido eficientes en la gestión de los recursos económicos y naturales de los países latinoamericanos”.

-Renovar la política en América Latina

***

Algo extraño le está pasando al discurso de los derechos humanos, dice el autor. ¿De qué hablamos? Nuevas fraseologías, lenguaje establecido dando paso a consignas. Neologismos. Hipérboles. Ingeniería lingüística pura. No hay nada intrínsecamente malo con estas innovaciones. Las lenguas son organismos vivos. Sin embargo, ganar batallas por los derechos humanos depende de que la gente común se sume a la causa, y eso comienza con el lenguaje. Como investigador y defensor de los derechos humanos, he sido testigo de cómo los cambios retóricos recientes están alejando a las personas de los mismos.

-A Suicide Foretold: How Social Justice Rhetoric is Turning People off Human Rights

Durante años, los ciudadanos de Occidente han creído que, como dijo Francis Fukuyama, la historia se había terminado y que nunca volvería a haber guerras fruto de una confrontación ideológica. Pero la pandemia y la invasión de Ucrania han venido a recordarnos que la Humanidad vive en el alambre. El mundo tal como lo conocíamos no va a volver, y es completamente razonable que nos encontremos acosados por una inquietud general. Conviene asumir que esto no es un instante, sino un cambio permanente.

-What You’re Feeling Isn’t A Vibe Shift. It’s Permanent Change

Uber y Lyft nacieron en San Francisco, pero no triunfan allí La apatía de la ciudad hacia su propio sector tecnológico se ejemplifica por la baja consideración por las aplicaciones de transporte. Sus desventajas ya son de conocimiento común. No reducen el uso del automóvil, lo aumentan. La congestión ha empeorado, haciendo que las ciudades sean más ruidosas y contaminadas, donde los viajes toman más tiempo. Una investigación de la Universidad Carnegie Mellon muestra que Ubers y Lyft producen un 20% más de emisiones de gases de efecto invernadero que los vehículos personales.

-Why San Francisco turned sour on Uber, Lyft and other ride-hailing apps

Entre 2015 y 2021 la deuda del F. C. Barcelona se ha multiplicado por tres, mientras que la de su rival madrileño lo ha hecho por 1,5.

-¿Golea también el Barça al Real Madrid a nivel económico?

***

Mis artículos:

-Décadas perdidas

-Disuasión nuclear para frenar a Putin

-Basiri, el padre de la patria saharaui, detenido-desaparecido

-El arma económica de las sanciones

En Pauta:

-España cambia de caballo en el Sáhara Occidental

-¿Para qué existió el 18 de octubre de 2019?

John Müller está en Radio PAUTA en dos programas: Primera Pauta, de lunes a viernes a partir de las 07:00 horas, y Marcando Pauta, de lunes a viernes a partir de las 08:00 horas. Escúchelo por la 100.5 en Santiago, 99.1 en Antofagasta, y por la 96.7 en Valparaíso, Viña del Mar y Temuco, y véalo por el streaming en www.PAUTA.cl.