Actualidad

¿Está muerta la globalización o sólo ha cambiado?

Imagen principal
POR Alejandro Repenning |

El analista de PAUTA selecciona los mejores artículos, investigaciones, blogs y columnas internacionales de los temas más novedosos.

Esta semana se ha reactivado la discusión sobre lo que está pasando con la globalización como no ocurría desde hace semanas. Hay tres artículos muy interesantes. El primero de Ian Bremmer sostiene que la globalización no se está terminando. El segundo de Branko Milanovic, discute el contrabando intelectual que supone el término ‘friendshoring’. Y el tercero, de Kenneth Roggoff, explora la limitada legitimidad de instituciones como los bancos centrales en una era de inflación. 

En el primer artículo, Bremmer afirma que la globalización no se está terminando. Para que eso ocurriera, Estados Unidos debería volverse activamente en contra de la integración económica, cosa que no ocurre. Simplemente sucede que está a la deriva, que EE.UU. ya no la quiere liderar. El proceso hoy es menos coordinado y eficiente que antes, pero sigue siendo de interés para la mayoría de los países dado lo malas que son las alternativas. El autor atribuye a los cambios en China, a la reorientación de su economía, parte de las mutaciones que está sufriendo la globalización. La manera de medir el fenómeno también se ha quedado obsoleta. El orden económico mundial se está volviendo más multipolar y fragmentado ante la ausencia de un liderazgo internacional. Esto significa que la geopolítica se introducirá cada vez más en los cálculos económicos. 

-Globalization Isn’t Dead

Branko Milanovic afirma que Occidente debería abandonar la globalización porque no ha sido buena económicamente para sus clases medias y ayudó al ascenso de China, pero si lo hace tendrá que explicar ese giro ideológico al resto del mundo. Esta reflexión de Milanovic viene al hilo de la gran acogida que está teniendo en Washigton el término ‘friendshoring’, acuñado por la viceprimera ministra canadiense Chrystia Freeland. El ‘friendshoring’ no es más que el viejo mercantilismo con un nuevo nombre y la competencia de bloques comerciales con un disfraz diferente.

(Versión original del artículo en el blog de Milanovic)

-Let’s go back to mercantilism and trade blocs!

(Versión en castellano publicada por El País) 

-Volvamos al mercantilismo y a los bloques comerciales

La década de 2020 se perfila como la era más difícil para la banca central desde la de 1970, cuando la economía mundial se enfrentaba al embargo árabe del petróleo como al colapso del sistema de tipos de cambio fijos de Bretton Woods. Incluso si los bancos centrales están preparados para aumentar las tasas de interés para hacer frente a la inflación, tienen mucha menos independencia que hace dos décadas. La crisis financiera de 2008 debilitó su legitimidad política al socavar la idea de que, en última instancia, sus políticas funcionan en beneficio de todos. Mientras los bancos centrales deliberan hoy hasta dónde reducir la demanda, deben considerar si están dispuestos a arriesgarse a causar otra recesión profunda.

Los antiguos fans de Elon Musk, que esta semana ha comprado la red social Twitter, están perdiendo la fe en las ideas rupturistas del genio multimillonario. Su toma de postura política lo están convirtiendo en un personaje que divide a la población.

Facebook es malo para la salud mental de los adolescentes/jóvenes si esto son vulnerables a la comparación con sus coetáneos.

Las dos orillas del Rin están cada vez más separadas y va cada una por su lado. Asistimos a la escenificación de un proceso que lleva tiempo fraguando: el no entendimiento entre París y Berlín. Y, a pesar de los esfuerzos diplomáticos del Canciller y el Presidente de la República de cara al público, en el Elíseo el miércoles se evidenció la carencia de «química». Nada bueno para Europa.

“Han pasado dos años desde que EE. UU. prohibió todas las ventas de chips avanzados al gigante chino de las telecomunicaciones Huawei, que era el buque insignia tecnológico global de China en ese momento. Los resultados han sido dramáticos. Después de perder el 80 % de su cuota de mercado global de teléfonos inteligentes, Huawei no ha tenido más remedio que vender su unidad de teléfonos inteligentes y reorientar su misión corporativa”.

Elon Musk asegura que no se puede hacer, pero los ingenieros han descubierto que la señal de Starlinjk puede utilizarse en sentido inverso y usarse como un GPS para el posicionamiento global.

Pese a las sanciones, los ingresos fiscales rusos no han sufrido lo suficiente como para reducir la duración de la guerra en Ucrania. La gestión eficaz del Banco de Rusia ha evitado la inestabilidad financiera y, por lo tanto, también ha protegido la economía real. Sin embargo, este cuadro de contención económica está llegando a su fin, indica este informe del instituto Bruegel de Bruselas. Se necesita una coordinación de sanciones aún mayor en todo el mundo para aislar la economía rusa, limitar el flujo de ingresos a sus arcas fiscales y, por lo tanto, ayudar a detener la guerra.

La historia lo demuestra: cuando uno de los dos principales partidos del Reino Unido pierde credibilidad tras un choque de poderes, la crisis se instala con el tiempo. Tras el Brexit, la era Johnson y la caída de Liz Truss, la sensación de que los tories no tienen ni una línea ideológica clara, ni una estrategia política bien definida, ni un liderazgo sólido, es generalizada, incluso ha conquistado a los activistas del partido.

Llega el momento de examinar cuáles son los principales desafíos a los que, en el terreno económico, se va a enfrentar Giorgia Melonia. Retos que, por un lado, ya existían (como la elevadísima deuda sobre PIB y el problema que conlleva para esta las subidas de los tipos de interés del BCE, además de la dependencia energética y la guerra de Ucrania), y otros que, o se remontan a más atrás (como es el crónico bajo crecimiento de la economía del país desde el año 2000, con la excepción que supuso el +6.3% que logró Mario Draghi en 2021), o que son nuevos y deben abordarse ya, como es la necesidad de una fuerte inversión en políticas que fomenten la natalidad.

Xi Jinping plantea una línea continuista para su política exterior, sustentada en un significativo desarrollo de las capacidades materiales de China para defender de manera asertiva sus intereses nacionales en la arena internacional. Además de identificar las líneas maestras de la política exterior de Xi y hacer un balance de su desempeño hasta el momento, también se presentan posibles escenarios de evolución en temas clave como la rivalidad con Estados Unidos y sus aliados, su alineamiento con Rusia, sus relaciones con el Sur global y su estrategia hacia Taiwán.

El ferrocarril construido en Kenia por China muestra por qué se está replanteando la Franja y la Ruta de la Sedas que ha impulsado el gobierno de Pekín. La obra, construida a un costo de 3.800 millones de dólares con préstamos chinos tiene problemas para ser rentable.

En sus esfuerzos por ganar lo que Biden denomina una “contienda por el futuro de nuestro mundo” con China, Estados Unidos está recurriendo a una red internacional de aliados, que puede denominarse vagamente el “Occidente global”. Al igual que el Sur global, el Occidente global se define más por las ideas que por la geografía real. Sus miembros son democracias liberales ricas con fuertes vínculos de seguridad con Estados Unidos. Junto a los tradicionales aliados occidentales de Europa y Norteamérica, se encuentran naciones del Indo-Pacífico como Japón y Australia. Son los países del Occidente global quienes participan plenamente en las sanciones a Rusia. También son las naciones que Washington espera que se alineen a su lado en una emergente Guerra Fría con China.

China encabeza la carrera para conseguir una red internet cuántica espacial clave para el futuro de las comunicaciones a prueba de hackers, mientras Europa acaba de arrancar y EEUU se queda completamente atrás

Muy interesante este artículo de Wolfgang Munchau. Estados Unidos, China, Alemania, Reino Unido y Rusia tienen una cosa en común: todos ellos necesitan un nuevo modelo económico. Tras el Brexit, la pandemia y la guerra en Ucrania, el modelo se ha quebrado.

La organización de Oleksandra Matviichuk, premiada con el Nobel de la Paz, ha documentado más de 21.000 violaciones de derechos humanos en Rusia desde 2014, pero teme que el mundo mire hacia otro lado.

Hay nuevos gobiernos de izquierda en Iberoamérica, pero acecha el estalinismo que ahoga cualquier disidencia desde sus propias filas. Algunos gobiernos siguen la misma táctica que recomendaban los manuales del Komintern: polarizar al máximo a la sociedad para que esta se divida en dos campos antagónicos, de modo que, si no estás con nosotros, estás con ellos. Las redes sociales se dedican, como antes los panfletos comunistas, al trabajo sucio. El siglo XX nos enseñó con creces -escribe Volpi- que, cuando la izquierda pierde su voluntad crítica, extravía su alma.

Los avances tecnológicos podrían conducir a bebés con cuatro o más padres biológicos, obligándonos a reconsiderar la paternidad.

Manuel Conthe escribe sobre la introducción de los sorteos en la fase final de la asignación de fondos de investigación en países como Reino Unido, Alemania o Nueva Zelanda. Ese mecanismo de sorteo –tras una criba previa que garantiza la calidad de todos los proyectos– pretende evitar un fenómeno habitual cuando hay una plétora de candidatos cualificados: la elección final tenderá a recaer sobre investigadores e instituciones que ya han recibido ayudas previas.

En el sprint final hacia las elecciones intermedias de EE. UU., el gigante de las redes sociales TikTok corre el riesgo de convertirse en un vector importante para la desinformación electoral, advierten los expertos, ya que la enorme base de usuarios de la plataforma y su diseño la hacen particularmente susceptible a tales amenazas.

El primer ministro haitiano Ariel Henry ha solicitado fuerzas externas para ayudar a lidiar con las crisis humanitarias y las pandillas que han tomado el país, pero los haitianos tienen poca fe en la intervención extranjera.

Las naciones libres no deben tolerar que la dictadura que gobierna Nicaragua ejerza influencia para imponer su intolerancia y censura fuera de su territorio. Ortega y Murillo están consiguiendo que se dicten ordenes de detención contra intelectuales como Sergio Ramírez o la poetisa Giconda Belli.

Dos científicos escriben una carta a Stephen Hawking en la que le cuentan todo lo que se ha descubierto desde su muerte, en 2018, en su campo de conocimiento.

En este artículo, el autor comenta un nuevo artículo que vincula la desaceleración de la productividad mundial con la saturación en la adopción de productos electrónicos en la mayoría de las industrias. Muestro que la mayor parte del crecimiento de la productividad de la miniaturización electrónica se concentra entre 1985 y 2005.

Una de las estrategias usadas para condicionar la opinión pública es la conocida como ‘astroturfing’. Esta metodología, llevada a cabo en los ámbitos del marketing y relaciones públicas, ha sido detectada en varios países. Por ejemplo, en las elecciones de Corea del Sur. Su objetivo es dar una imagen de naturalidad y espontaneidad de los temas abordados: supuestas personas lanzan mensajes e ideas aparentemente espontáneos en un breve espacio de tiempo. Durante las primeras olas de la covid-19 pudimos detectar ‘astroturfing’ en España siguiendo el mismo patrón en varios casos, como en un bulo sobre el contagio del ministro Pedro Duque o en ataques al diario El País.

Una mujer iraní recuerda el trauma que ella y otras niñas experimentaron después de la revolución islámica de 1979.

La frontera entre el juego humano y el de una computadora es muy difícil de encontrar. Pese a las muchas sospechas, hoy no sabemos si Hans Niemann hizo trampa cuando venció al mejor ajedrecista de todos los tiempos (Magnus Carlsen), pero también, lo que es más importante, no sabemos si alguna vez podremos saberlo.

Una simple biopsia con un resultado nefasto porque le causó un daño importante, lleva a una mujer a descubrir que los médicos en realidad no tienen idea de lo que es el clítoris y ni siquiera le han dedicado tiempo a estudiarlo. La mitad de la humanidad tiene uno.

En todo el mundo, ¿quién gasta más tiempo en mejorar su apariencia, y por qué? Un estudio mundial en 93 países con 93.000 participantes arroja luces. De media, las mujeres dedicaron 23 minutos más que los hombres a mejorar su aspecto al día. Los 5 países en los que mejorar el aspecto consumió más tiempo fueron Túnez, Tailandia, Ghana, Marruecos y Nigeria y los 5 en los que menos, Nepal, Suiza, Finlandia, Dinamarca y Noruega.

-Around the World, Who Spends Time on Their Looks and Why?

Mis artículos:

-Como si fuera hoy

-La inflación legal

En Pauta:

-El error de Cumsille

https://www.pauta.cl/la-acera-de-los-tontos/el-error-de-cumsille

-La ley del embudo grafitero

https://www.pauta.cl/la-acera-de-los-tontos/la-ley-del-embudo-grafitero

John Müller está en Radio PAUTA en Micrófono Abierto de lunes a viernes entre las 7:00 y las 9:00 de la mañana. Escúchelo por la 100.5 en Santiago, 99.1 en Antofagasta, y por la 96.7 en Valparaíso, Viña del Mar y Temuco, y véalo por el streaming en www.PAUTA.cl