Los 20 artículos más representativos de 2022
El analista de PAUTA selecciona los mejores artículos, investigaciones, blogs y columnas internacionales de los temas más novedosos. En esta oportunidad, nos presenta lo mejor que ha seleccionado el 2022.
A mi juicio, estos son los mejores 20 artículos que os he enviado este 2022. ¡Suerte, feliz año y vamos a por el 2023!
Este magnífico artículo de Antony Beevor subraya la obsesión del presidente ruso por una historia distorsionada, especialmente la de la “Gran Guerra Patria” contra Alemania, y cómo ella ha sesgado su retórica política y su estrategia militar. Los tanques, que fueron un gran símbolo de fuerza durante la Segunda Guerra Mundial, hoy han tenido que frenarse ante los drones, las armas portátiles antitanque y la falta de suministros.
Putin no ha notado qué tanto la guerra ha cambiado
Este artículo de Michael Spence hay que ligarlo con las aportaciones que Dani Rodrik ha estado haciendo últimamente sobre los cambios en la forma del crecimiento mundial. Siguiendo las tesis de Arthur D. Lewis sobre la dinámica de los países en desarrollo y el llamado “punto de inflexión de Lewis”, el autor sostiene que muchas economías emergentes se han convertido en países de ingresos medios, y la economía mundial ya no tiene grandes reservas de mano de obra asequible y de bajo costo para mantener la dinámica que traía la globalización. Las fuerzas que han estado deprimiendo los salarios y la inflación durante los últimos 40 años están retrocediendo. En resumen, ahora que varias décadas de crecimiento de los países en desarrollo han agotado gran parte de la capacidad productiva no utilizada del mundo, el crecimiento global está cada vez más limitado no por la demanda sino por la dinámica de la oferta y la productividad. Este no es un cambio transitorio.
Cambio de régimen en la economía global
Hay una solución al calentamiento global de la que no se quiere hablar: la “geoingeniería solar”. La idea es imitar lo que sucede cuando los volcanes lanzan partículas a la atmósfera; una gran erupción, como la del monte Pinatubo, en Filipinas, en 1992, puede enfriar el mundo durante uno o dos años. Los hechos son que, antes las dificultades para hacer cumplir los acuerdos de París y la elevada probabilidad de que los países incumplan, hay al menos tres iniciativas en marcha que están estudiando la implementación potencial de la gestión de la radiación solar. Pero hay muchos científicos que abogan por no desarrollar esta tecnología. “La gobernanza tiene que ser lo primero”, dicen. “Si no sabe qué hacer con esa tecnología, no la desarrolle”.
Dimming the Sun to Cool the Planet Is a Desperate Idea, Yet We’re Inching Toward It
Pocas veces uno asiste a un espectáculo escandaloso como el que protagonizó el Partido Popular español en febrero con la dramática ruptura entre su presidente, Pablo Casado, y el que se consideraba como su mejor activo electoral, Isabel Díaz Ayuso, la presidenta de la Comunidad de Madrid. Para entender en parte lo que ha sucedido dentro del PP, el mejor documento actual disponible es el libro ‘Políticamente indeseable’, las memorias políticas de Cayetana Álvarez de Toledo, en las que cuenta cómo Casado la elevó y después la destituyó del cargo de portavoz parlamentario del partido. Esta crítica firmada por Daniel Gascón, editor de Letras Libres, sostiene que estamos ante un libro inteligente, revelador, apasionante y discutible que deja un poso de melancolía: confirma que tener razón no es suficiente para vencer en política. Cayetana narra dos batallas principales, una es la ideológica y cultural –la oposición al nacionalpopulismo y lo que entiende como una hegemonía de la izquierda que despierta complejos en la derecha– y otra más sucia y difusa, que es donde se ve finalmente derrotada, la que plantea su propio partido, con filtraciones a periodistas, y un Pablo Casado que se va desdibujando y que la destituye a cámara lenta, mientras cede todo el poder interno a un Teodoro García Egea, que aparece tan mediocre como siniestro.
¿Se parará el proceso de globalización debido a esta guerra? ¿Sólo se frenará? ¿Cambiará de dirección? La globalización ya venía desacelerándose, por las barreras creadas por populistas como Donald Trump o por las medidas proteccionistas frente a China. La invasión y las sanciones quizás no den como resultado enormes cambios financieros en la economía global, pero acelerarán la corrosión de la globalización ya en marcha, un proceso que tendrá amplio impacto. Con menos interconexión económica, el mundo verá un crecimiento tendencial más bajo y menos innovación. Las empresas e industrias locales consolidadas tendrán más poder para exigir barreras proteccionistas. En conjunto, los rendimientos reales de las inversiones realizadas por los hogares y las empresas disminuirán. Esto es lo que plantea el artículo de Adam Posen. La carta de Larry Fink a los accionistas de Blackrock es un interesante complemento.
Cuando Sarah Weddington, joven egresada de Derecho y activista feminista que buscaba maneras de correr la línea de la legislación de EE. UU., conoció a Norma McCorvey (Jane Roe), ésta se hallaba embarazada y buscaba la manera de dar a su bebé en adopción o abortarlo. Weddington vio enseguida que el caso podía permitirle librar una batalla para conseguir la despenalización del aborto, cosa que consiguió a través de la famosa sentencia Roe vs Wade de 1973. Pero mientras se libró el pleito, el embarazo siguió adelante y nació una niña -Shelley Lynn Thornton- que fue dada en adopción, al igual que los otros dos hijos que McCorvey tuvo antes. Esta es la entrevista que la revista The Atlantic le hizo en septiembre del año pasado al bebé más famoso que nunca debió haber nacido… o no.
Manuel Arias Maldonado formula diez tesis sobre el populismo y su relación con la democracia liberal. “En España ha sucedido algo insólito: nuestro primer populismo ha sido de extrema izquierda y de inspiración latinoamericana. Esa circunstancia, unida al hecho de que el proyecto político de Iglesias y Errejón procediese con éxito a prohijar las energías juveniles desencadenadas por el movimiento 15-M, ha entorpecido por momentos el debate normativo acerca de la deseabilidad del populismo. Más que fijarnos en el populismo de los populistas se ha atendido a la ideología de cada uno de ellos: al programa de izquierdas o derechas que cada uno de ellos asociase a su estrategia política”.
Este artículo plantea una cuestión crítica: la necesidad de que la Inteligencia Artificial (IA) se enfoque a ampliar las capacidades de los humanos en lugar de imitar su manera de pensar. Lo primero supone complementar al humano, lo segundo, reemplazarlo. En 1950, Alan Turing planteó que una manera de comprobar la inteligencia de una máquina era ver si podía imitar las respuestas de un humano. Así nació el famoso test de Turing, destinado a distinguir una máquina de un hombre. Desde ese momento, sin quererlo, la creación de la inteligencia artificial quedó sesgada, porque imitar a un humano se convirtió en el objetivo implícito o explícito de los investigadores. Esa es la trampa de Turing. No todos los tipos de IA son similares a los humanos. De hecho, muchos de los sistemas más poderosos son muy diferentes. Cuando las máquinas sustituyen al trabajo humano, los trabajadores pierden poder de negociación y se vuelven cada vez más dependientes de quienes controlan la tecnología. Por el contrario, cuando la IA se enfoca en ampliar las capacidades de los humanos en lugar de imitarlos, los trabajadores retienen el poder de aportar parte del valor creado.
The Turing Trap: The Promise & Peril of Human-Like Artificial Intelligence
Este artículo pone en cuestión el buen funcionamiento del gobierno corporativo alemán y, sobre todo, la capacidad de liderazgo de las nuevas generaciones de consejeros delegados, cuyo papel se ha vuelto crecientemente inoperante debido al diseño institucional de los dobles consejos.
El problema corporativo de Alemania y la falta de CEO
¿Cuál es la misión de la universidad? Esta pregunta que ha sido abordada por tantos autores, entre ellos José Ortega y Gasset (Misión de la Universidad) o el chileno Jorge Millas (Idea y Defensa de la Universidad) es tomada ahora por la escritora y activista Ayaan Hirsi Ali para analizar la situación de las universidades tradicionales de EE. UU. Ali las critica por su mirada cada vez más sesgada y pone como ejemplo la persecución contra el profesor negro Roland Fryer, suspendido por unas acusaciones de supuesto acoso sexual, pero que estaba en la mira de los progresistas por haber descubierto que, con datos sin seleccionar, los afroamericanos no son objetivos de la violencia letal por parte de la policía de manera desproporcionada. Sus hallazgos eran anteriores a la muerte de George Floyd.
La propia definición de un Estado moderno gira en torno a su imparcialidad y falta de partidismo, dice Francis Fukuyama. De hecho, la confianza en el gobierno depende en gran medida de la creencia en que la maquinaria del Estado se despliega en el interés público, y no simplemente para beneficiar a un grupo político en particular. No hace falta decir que la norma de apartidismo se ha visto gravemente erosionada en los últimos años.
El partidismo y los principios
No estamos diseñados para ser felices y permanecer en nuestra zona de confort, sino para sobrevivir y reproducirnos, como todas las demás criaturas del mundo. Una persona satisfecha no se mantendría en guardia ante las posibles amenazas para su supervivencia, así que los estados de satisfacción permanente no existen en la naturaleza.
Usted no está diseñado para ser feliz, así que ni lo intente
La economía conductista de hoy es famosa por su colección cada vez mayor de desviaciones de la racionalidad o, como a menudo se les llama, “sesgos”. Si bien es útil en el trabajo aplicado, es hora de cambiar nuestro enfoque de recopilar desviaciones de un modelo de racionalidad que sabemos que ya no es cierto. Más bien, necesitamos desarrollar nuevas teorías de la decisión humana para hacer progresar la economía del comportamiento como ciencia. No hay 200 sesgos humanos. Hay 200 desviaciones del modelo equivocado.
We don’t have a hundred biases, we have the wrong model
Mucho más que un significante vacío, o un símbolo sensiblero de unidad, una especie de abuela colectiva, la Reina Isabel II abrazó por completo un modo de vida y un conjunto de valores completamente ajenos a los de los británicos modernos. Deber, piedad religiosa, humildad y servicio al prójimo. Al igual que los israelitas que pasean el Arca de la Alianza por el desierto, Isabel II Reina ha llevado dentro de sí el corazón oculto de la vida británica a través de una era secular y desencantada. Quizá esta sea la razón última de la extraordinaria reacción global que ha provocado su muerte.
God save the Queen: Britain will never be the same
Branko Milanovic lleva un tiempo jugando con la idea de la paleoizquierda. El programa de la paleoizquierda, en su opinión, tiene cuatro pilares fundamentales: está a favor del crecimiento económico, de la igualdad, de la libertad de expresión y de asociación, y de la igualdad internacional. La paleoizquierda, por lo tanto, está en contra de la denigración constante del crecimiento porque sabe que para una persona corriente la mejora de las condiciones materiales de vida significa poder entrar al “reino de la libertad”.
Un programa para la paleoizquierda
Manuel Pizarro recomendó este artículo en una reunión de Faes hace unas semanas. En él, el famoso arquitecto Norman Foster se pronuncian sobre la crisis energética. Su tesis es que “en cuestiones energéticas también existe una dimensión moral. ¿Por qué? Porque las estadísticas demuestran que las sociedades que consumen más energía gozan de mayor esperanza de vida, una tasa de mortalidad infantil reducida, amplias libertades políticas y sexuales, un nivel educativo más alto y mejor calidad de vida”. Esto le lleva a plantearse la necesidad de volver a mirar con nuevos ojos la energía nuclear, una energía que se adapta perfectamente a nuestros objetivos económicos y ecológicos.
La opción nuclear por Norman Foster
Uno de los grandes misterios económicos modernos es qué ha pasado con la productividad que ha dejado de aumentar en casi todas partes. Este artículo se refiere a una estudio que vincula la ralentización de la productividad con la saturación de la integración de la electrónica a lo largo de todas las industrias. La mayor parte de los incrementos de productividad por la miniaturización electrónica se produjeron entre 1985 y 2005.
Computer Saturation and the Productivity Slowdown
Importante artículo de Thomas L. Friedman (el mundo es plano). Sostiene que hemos tenido cuatro décadas de integración económica entre EE.UU. y China que benefició enormemente a los consumidores estadounidenses. Ayudó a sacar a cientos de millones de chinos de la pobreza extrema. Aplastó la inflación y trabajó para prevenir cualquier guerra de grandes potencias. Perro las cosas han cambiado y ahora extrañaremos esa época porque nuestro mundo será menos próspero, menos integrado y menos geopolíticamente estable.
Interesante artículo de Gordon Brown, el ex primer ministro británico que siempre fue mejor intelectual que político: El nacionalismo ha reemplazado al neoliberalismo como la ideología dominante. Si, durante los últimos 30 años, la economía impulsó la toma de decisiones políticas, ahora es la política la que determina las decisiones económicas. La economía de ganar-ganar del comercio de beneficio mutuo está siendo reemplazada por las rivalidades de suma cero de “yo gano, tú pierdes” de movimientos como “Estados Unidos primero”, “China primero”, “India primero” y “Rusia primero”. “Mi tribu primero”, amenaza con descender a una geopolítica de nosotros contra ellos.
Nationalism is the ideology of our age. No wonder the world is in crisis
La pregunta de por qué algunos países se unen al mundo desarrollado mientras que otros permanecen en la pobreza ha preocupado a los economistas durante décadas. ¿Qué hace que sea tan difícil de responder? Una de las cosas más frustrantes de la persistencia de la pobreza global es que es posible eliminarla, al menos dentro de un país, en el espacio de una generación. En 1953, Corea del Sur salió devastada de la Guerra de Corea. Pero, a lo largo de la década de 1970, su PIB per cápita creció casi un 9% cada año en promedio, desacelerándose solo ligeramente durante las décadas de 1980 y 1990. En 1995, el PIB per cápita de Corea del Sur había eclipsado al de Portugal. En 2008, estaba por delante de Nueva Zelanda y justo por detrás de España. En 2020, el PIB per cápita en Corea del Sur fue casi igual al del Reino Unido. No solo Corea del Sur ya no se está desarrollando; en muchas áreas, es el país líder entre las naciones desarrolladas. Se habla de milagro económico, pero ¿sería posible desentrañar las claves de su prosperidad? La respuesta de este autor, investigador del crecimiento en la U. de Houston, le sorprenderá.
Why Isn’t the Whole World Rich?
Mis artículos:
La crisis más grave no es la económica
En PAUTA: