Actualidad

Francisco Soto, experto PPD: “Hay que hacer un sistema electoral que promueva que los partidos grandes o más sólidos, sean los que pervivan”

Imagen principal
Agencia Uno
POR Isidora Paúl |

El comisionado experto conversó con Radio Pauta y señaló que en este nuevo proceso constituyente no sería positivo realizar cambios radicales en el sistema político, así como lo intentó la Convención pasada.

24 hombres y mujeres designados por el Congreso Nacional conforman la Comisión Experta del nuevo proceso constitucional, un organismo que no existía en la Convención pasada y que ha destacado por su tono sobrio y el bajo perfil de sus integrantes. 

La instancia ya acumula casi dos semanas de trabajo, los ojos están puestos ahora en las subcomisiones, entre ellas la de Sistema Político, Reforma Constitucional y Formas de Estado. Es que fue precisamente el sistema político uno de los nudos que no se pudo desatar en la anterior Convención, debido a la incapacidad para hacer converger las diferentes, y en algunos casos, innovadoras propuestas de las fuerzas políticas.

Sobre este tema, en entrevista con Radio Pauta, Francisco Soto, experto con cupo PPD e integrante de la subcomisión de Sistema Político, advirtió que “nuestro país no resiste grandes innovaciones. No creo que sea pertinente en este contexto hacer un cambio radical”. 

– En la Convención pasada hubo propuestas innovadoras que parecieron ajenas a lo tradicionalmente conocido en Chile. La eliminación del Senado, la creación de una Cámara de las Regiones, un tipo de policía distinto… ¿Cree que en este nuevo proceso habrá espacios de innovación y cambios de esa magnitud?

“Yo creo que vamos a innovar desde nuestra tradición. Nosotros teníamos en Chile, antes de la Constitución del 80, puntos de encuentro, que básicamente regulaban las reglas del juego para que los distintos sectores pudieran articular sus propuestas a través de las sucesivas elecciones de representantes. Lo que ha pasado desde la Constitución del 80 hasta ahora es que se han tratado de instalar constituciones programáticas, donde la innovación esta puesta en la agenda que tiene la mayoría, o el que tiene el poder, en el caso de la dictadura. La innovación va a estar dada en este proceso en que vamos a tener que ponernos de acuerdo, y vamos a hacer una Constitución articulada en nuestros puntos de encuentro, y no en nuestras particulares demandas. Y eso yo encuentro que es algo muy positivo, reencontrarnos con nuestras tradiciones”. 

– ¿Y en la subcomisión de Sistema Político? ¿Cómo ve esos cambios?

“Personalmente creo que innovar en sistemas políticos de manera muy radical, cuando hay una crisis de legitimidad profunda, no corresponde. Si tú cambias la idea de elegir al Presidente, y lo haces a través de un sistema indirecto como el sistema parlamentario, lo que produce en países como el nuestro es mayor desconfianza, porque existe la cultura de que el Presidente se tiene que elegir, y que me cambien las reglas puede producir un efecto más negativo. Nuestro país no resiste grandes innovaciones en el sistema político. No creo que sea positivo”. 

– ¿Cree que volverá a plantearse la eliminación del Senado?

“Yo personalmente no soy partidario de un modelo unicameral o de reservar al Senado a un tema de descentralización y básicamente al debate de las demandas regionales. Yo creo que en un sistema presidencialista y multipartidista, es difícil pensar en una Cámara y poder diferenciar funciones entre las Cámaras. En ese escenario que tiene Chile, con más de 20 partidos, el papel moderador y ordenador del debate del Senado me parece indispensable”.

– Uno de los temas que se discutió en la Convención fue la participación de los pueblos originarios en la esfera política, específicamente sobre la posibilidad de contar con escaños reservados en el Congreso. 

“De parte de los comisionados expertos oficialistas es un tema que queremos poner sobre la mesa. Nos parece indispensable y una demanda sentida por parte de las comunidades. No genera un efecto adverso, como a lo mejor otro tipo de instituciones que podrían hacer sentir que existe un tratamiento diferenciado entre chilenos. Los escaños reservados garantizan la presencia de pueblos originarios en el Congreso, permitiendo que se sumen al debate”. 

– En la subcomisión a la que pertenece, además de ver el sistema político, discutirán sobre la forma de Estado. La descentralización ha sido un tema que se lleva tratando hace muchos años, y que para algunos sigue sin lograr objetivos concretos. 

“El proceso de descentralización que ha venido desarrollando Chile yo creo que es el correcto y el que hay que profundizar en entregar competencias desde el nivel central a las regiones, con mayor autonomía financiera, de manera de que puedan empezar a tener una vida interna más intensa, a tomar sus propias decisiones financieras. Y en la medida de que eso se consolide, ahí ir profundizando los niveles de descentralización”. 

– Actualmente nuestro sistema electoral proporcional genera dificultades al momento de buscar mayorías políticas en el Parlamento. ¿Cómo ve la situación de los partidos políticos en el país?

“En la medida en que los partidos se debilitaban, surgen más partidos. Hay que hacer un sistema electoral que promueva que los partidos grandes o más sólidos, sean los que pervivan en el sistema a través de diversos mecanismos, pero también a través de la revinculación de los partidos con la sociedad. Y eso se ha trabajado mucho en Europa. Los partidos tienen la función no solo de representar, sino que de canalizar las demandas sociales a través de mecanismos como referéndum o iniciativa popular de norma. Eso ha hecho que los mecanismos sean utilizados y tengan sentido en el sistema político. Estamos de acuerdo en la comisión de que hay que fortalecer los partidos y revincularlos a la sociedad civil”. 

– Sobre el sistema presidencial que tenemos actualmente, ¿ve la posibilidad de volver a plantear la reelección en el cargo?

“Es un mecanismo que tiene cierta tradición en Chile que es crítica. Las veces que hemos establecido la reelección, que fue en el siglo XIX, se prestó para abusos. Sería un tema que habría que evaluar y conectarlo con otros mecanismos que impidan un nepotismo, un beneficio para el que es Presidente frente a otros candidatos”.

– ¿Y aumentar de 4 a 6 años los periodos presidenciales?

“Lo central es siempre ajustar la elección del Presidente con el Parlamento, sobre todo cuando tienes multipartidismo, es bien habitual que si no se conecta la elección de Presidente con la de parlamentario, tenga en el breve plazo de diferencia una oposición y no pueda implementar su programa. Para mí lo central, más que los años, es que corran de manera coherente la elección de Congreso con el Presidente”.