Proyecto de ley de Eutanasia: una iniciativa que deja más dudas que certezas
“La eutanasia va a ser ley este año en Chile”, afirmó en Radio Pauta el diputado liberal Vlado Mirosević. Sin embargo, desde el Senado apuntan a que no hay fecha para el inicio de la discusión legislativa y existen detalles importantes de la iniciativa que aún no se han definido.
En su primera cuenta pública, el Presidente Gabriel Boric comprometió que durante su administración se aprobaría un ley de eutanasia. En su discurso del 1 de junio de 2022 sostuvo que le pondría urgencia a este proyecto “mediante un proceso de consentimiento expreso, libre e informado, respetando a quienes están enfermos”.
El proyecto de muerte digna y cuidados paliativos está hoy a la espera de su tramitación en el Senado, luego ser aprobado en abril de 2021 por la Cámara de Diputados. Pero este tema se viene discutiendo hace tiempo.
En 2011, los diputados Adriana Muñoz (PPD) y Gaspar Rivas (ex RN) presentaron una de las primeras iniciativas sobre el tema, pero no tuvo mucho movimiento en la Cámara Baja. En 2018 el texto fue refundido con el proyecto de ley ingresado por el diputado liberal, Vlado Mirosević, actual presidente de la Corporación.
El martes pasado, en entrevista con Micrófono Abierto, de Radio Pauta, el parlamentario del PL afirmó que “la eutanasia va a ser ley este año en Chile. El Gobierno ya prometió urgencia al respecto y se va a votar en la comisión de Salud del Senado”.
Sin embargo, el presidente de esa comisión, Juan Luis Castro (PS), comentó que Mirosević “está equivocado”. En conversación con Radio Pauta planteó que “el Ejecutivo debe definir qué prioridad tendrá, y luego de eso ver en qué momento empieza la discusión legislativa”.
Más allá de los plazos de esta iniciativa que ya ha sido implementada en Holanda, en 2002, y en otros seis países del orbe, mientras que el “suicidio asistido” es legal en ocho naciones y algunos estados de Australia y Estados Unidos, en Chile el objetivo es modificar la Ley 20.584 sobre cuidados paliativos y muerte digna.
¿Cuál es la diferencia entre eutanasia y muerte digna? El doctor en Bioética y Filosofía y profesor de la Universidad Católica, Luca Valera, señaló a Radio Pauta que cree que “el concepto central aquí es el de dignidad. ¿Qué es más digno para el ser humano, ser acompañado y cuidado -y quizás rodeado de amigos y parientes- hasta el último momento, habiendo aceptado la fragilidad y vulnerabilidad que nos caracteriza como humanos, o terminar con la vida propia -o de otros-?”.
La eutanasia se define como “la intervención deliberada para poner fin a una vida sin perspectiva de cura, y se practica tanto en humanos como en animales de otras especies”. Sin embargo, la frase ‘sin perspectiva de cura’, ha generado un amplio debate en distintas partes del mundo, ya que podría haber ambigüedades.
Para Valera, miembro del Centro de Bioética de la UC, “son muchas las enfermedades que son graves e incurables -no solo las terminales- por eso deberíamos permitir la eutanasia en muchísimos casos”.
El filósofo agregó que “las enfermedades -o mejor dicho, los pacientes- que no se pueden curar, siempre se pueden cuidar, y esto permite introducir la cuestión de los cuidados paliativos”.
En tanto, la eutanasia por razones de salud mental ha llevado a extensos debates. En los países donde es legal la muerte asistida, solo unos pocos ofrecen hacerlo por trastornos psíquicos, ya que es algo muy complejo.
El proyecto chileno consideraba el sufrimiento psíquico en su propuesta original, pero lo eliminó. “A diferencia de patologías físicas, es difícil cuantificar el sufrimiento asociado a una enfermedad metal”, dijo a El Mercurio la investigadora del Centro de Bioética de la Clínica Alemana, Sofía Salas.
Otro debate apunta a la edad desde la cual podría permitirse la eutanasia. En Bélgica, por ejemplo, se puede aplicar a mayores de 12 años, pero en Chile será desde los 18.
De todas formas, la discusión de este proyecto aún no ha resuelto temas claves como qué tipo de profesionales estarán capacitados para realizar este procedimiento. Además, la iniciativa establece que la persona en todo momento tiene el derecho de retractarse por cualquier medio, sea lenguaje kinésico o gesticular, pero no detalla qué ocurre si ya está inconsciente. Tampoco explica qué pasará cuando el enfermo no tenga los recursos para pagar médicos o cuidados paliativos.
Si bien la iniciativa que define ese derecho cuenta con urgencia legislativa, impuesta por el Ejecutivo, desde el 1 de junio –ya que fue una promesa de campaña-, está dormida desde abril de 2021, cuando se aprobó en la Cámara de Diputados.
Escuche la Crónica Diaria de Gabriela Valenzuela: