Actualidad

Psicóloga Antonia Errázuriz y salud mental: “Hay una correlación entre los niveles de violencia y los reportes de malestar psicológico”

Imagen principal
Imagen referencial | Agencia Uno
POR Manuel Izquierdo |

En Radio Pauta, la académica de la Escuela de Medicina UC y autora del “Termómetro de la Salud Mental” se refirió a los resultados del estudio que arrojó que el mayor factor estresor en Chile es la delincuencia.

Este miércoles 24 de mayo, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica presentaron los resultados de la séptima ronda del Termómetro de la Salud Mental, que tuvo entre sus principales conclusiones que un 17,5% de los encuestados tuvieron síntomas de una probable presencia o sospecha de este tipo de problemas. Se trata de un aumento de dos puntos porcentuales en relación a la medición anterior.

Otra conclusión relevante se relaciona con que una de cada cinco personas se siente sola y la delincuencia continúa siendo el tema que más estresa a los consultados.

El estudio se realizó entre marzo y abril de 2023, mediante entrevistas telefónicas a una muestra representativa de 2.591 personas mayores de 18 años, las mismas que han sido consultadas desde julio de 2020.

En conversación con Pauta Final, de Radio Pauta, la académica del departamento de psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica, Antonia Errázuriz, comentó que “los dos momentos de confinamiento en la pandemia estuvieron acompañados de peores reportes de salud mental significativamente. Lo que uno ve ahora son niveles todavía altos porque la cobertura no es muy buena y las personas no tienen mucho acceso. El gasto, comparado con la OCDE, todavía es muy bajo”.

“Hoy tenemos un 20%, pero esto llegó a ser del orden de un 40% en los momentos más álgidos del confinamiento. Confinaban a la población y aumentaban los niveles de depresión y ansiedad. Nosotros tenemos una curva y la correlación es exacta. Entonces, la vida de los chilenos se vio muy estresada por los cambios y restricciones de movilidad, y las alteraciones que eso produjo en el sistema escolar, la salud, el trabajo, y el temor que se instaló”, explicó.

Su segunda conclusión es que “la brecha de género se ha sostenido en el tiempo y se va a seguir sosteniendo porque está presente en la mayoría de los estudios a nivel internacional. Esto es algo esperable, que lo plantea la literatura”.

Sobre la situación de seguridad, Errázuriz señaló que tras monitorear la ansiedad o estrés que generaba el contagio del Covid-19, comenzaron a agregar temáticas como la contigencia política, el empleo y la delincuencia. “Desde el momento que introdujimos esa alternativa, se ha sostenido que es la primera mención. Es a lo cual le atribuyen mayor carga. Es una explicación que la gente se da de por qué se siente angustiada”, dijo.

“Hay una correlación entre los niveles de violencia y los reportes de malestar psicológico. Uno esperaría una correlación, no una causalidad. Los lugares altamente conflictivos son lugares en que los niveles de salud mental tienen más malestar. Sentirte seguro en la calle, en tu casa, es algo muy intuitivo, básico, por lo tanto, efectivamente se activa una respuesta de ansiedad en las personas”, agregó.

Escucha la entrevista completa