Actualidad

Hernan Larraín y nombramiento de jueces de la Corte Supema: “No me parece mal ni creo que sea la parte más compleja la participación del Senado”

Imagen principal
Agencia Uno
POR Equipo Radio Pauta |

De todas formas, el exministro de Justicia reconoció que “eso se puede arreglar y normar de una forma distinta”.

Tras diversas acusaciones de tráfico de influencias en el nombramiento de jueces, la semana pasada el pleno de la Corte Suprema se reunió de manera extraordinaria para discutir sobre posibles cambios en el Poder Judicial.

En conversación con Pauta de Análisis de Radio PautaHernán Larraín, exministro de Justicia, se refirió a este tema.

El exministro habló sobre la baja en la aprobación del sistema judicial, señalando que “es muy preocupante porque lo que está ocurriendo con el Poder Judicial es algo que viene arrastrándose desde hace años, y se ha sumado a la crisis de las instituciones“.

“En general, las instituciones han perdido la confianza ciudadana, particularmente las políticas. El Congreso y el Ejecutivo dictan normas, estas se supone se aplican por los Tribunales de Justicia cuando hay conflicto de diferencias en su aplicación práctica, y cuando esa aplicación empieza a ser cuestionada porque los fallos de los tribunales no se creen reales, imparciales o independientes, estamos en una crisis mayor“, acotó.

Hernan Larraín y nombramiento de jueces de la Corte Supema: “No me parece mal ni creo que sea la parte más compleja la participación del Senado”

En ese sentido, Larraín reconoció que no solo en el sistema de nombramiento tiene falencias, “hay otro flanco que hay que cubrir cuando uno busca modernizar las instituciones, como lo que dice relación con la gestión y administración de los recursos de tribunales y  la formación de jueces“.

Sobre el sistema de nombramiento de jueces afirmó que “se produce un mecanismo que se presta para todo tipo de intervenciones“.

“No solo del mundo político, sino que también del mundo privado. En otros países, se ha prestado para la incorporación masiva del narcotráfico y crimen organizado. En la medida en que se debilita el sistema de nombramiento, nadie puede pensar que ya no estamos a la puerta de que eso pueda ocurrir, sobre todo por el desarrollo que ha tenido en Chile el crimen organizado“, añadió.

Sobre la participación del Senado en el nombramiento, el exsecretario de Estado reconoció que “no me parece mal ni creo que sea la parte más compleja“.

“Conceptualmente, creo que la legitimidad democrática y la independencia que adquiere un ministro de la Corte Suprema cuando es propuesto por el Poder Judicial, elegido dentro de una quina por el Presidente de la República y ratificado por el Senado, le da una independencia significativa a ese juez. Lo que sí, eso se puede arreglar y normar de una forma distinta“, agregó.

Revisa la entrevista completa acá: