Ley Karin: Contraloría toma razón y deja lista la ley para que entre en vigencia el 1 de agosto

La ley que fue promulgada en enero, lleva el nombre de Karin Salgado, la trabajadora del Hospital Herminda Martín de Chillán, quién se suicidó en el 2019, después acusar acoso laboral.
Ya es un hecho. Con la toma de razón de la Contraloría General de la República, la Ley Karin, que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, entrará en vigencia el próximo 1 de agosto.
El ente fiscalizador aprobó el reglamento que establece las directrices a las cuales deberán ajustarse los procedimientos de investigación de acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo.
¿Qué se considera acoso laboral? Abogado aclara los alcances de la nueva Ley de Karin
Ley Karin: Contraloría toma razón y deja lista la ley para que entre en vigencia el 1 de agosto
A partir de las directrices que establece la Asamblea General de las Naciones Unidas para el trabajo, entre ellas, protección social y derechos en el trabajo, más lo establecido en la Agenda 2030 que insta a promover un trabajo decente, y lo establecido en el convenio N°190 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por Chile el año pasado, la ley incorpora una lista de principios básicos.
Principios como la no discriminación, no revictimización, perspectiva de género, confidencialidad e imparcialidad, entre otros, deberán considerarse a la hora de realizar una investigación por acoso sexual, laboral o violencia en el trabajo.
World Travel Awards 2024: Chile gana 5 categorías de los “Premios Óscar” del turismo
Además, la nueva legislación, con la intención de otorgar mayores garantías a los denunciantes, entrega a la Dirección del Trabajo (DT) y a la Contraloría (CGR), mayores atribuciones en los procedimientos de investigación.
Asimismo, redefine el acoso laboral como “toda conducta que constituya agresión u hostigamiento ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, ya sea que se manifieste una sola vez o de manera constante“.
Este último punto es relevante, en tanto, la ley vigente establecía que las agresiones debían ser reiteradas.
Revisa aquí el Reglamento Ley Karin.
José De Gregorio: “El curso de la política monetaria no debería verse afectada por lo que está ocurriendo en los precios eléctricos”