Secretario ejecutivo comisión para la Paz y el Entendimiento en La Araucanía: “Estamos entrando en fase decisiva para entregar el informe”
En Radio Pauta, Victor Ramos explicó que la comisión “tiene que ser capaz de producir acuerdos viables para el Estado, legítimas para el pueblo mapuche y aceptadas por los particulares”.
A partir de 1990 ha habido innumerables intentos por parte de los distintos gobiernos para poder establecer una nueva relación con el pueblo mapuche.
Hoy la responsabilidad recae en la comisión para la Paz y el Entendimiento en La Araucanía, liderada por el psicólogo y máster en políticas públicas, Víctor Ramos.
El trabajo de dicha comisión se generó a partir de un documento base suscrito transversalmente por los 19 partidos con representación parlamentaria que comprometieron su respaldo al trabajo de esta instancia.
Parte de la misión que tiene esta comisión es sistematizar la situación actual e histórica de las tierras mapuche y revisar experiencias internacionales; establecer un canal de diálogo con diversos actores involucrados; elaborar una propuesta con cambios para llegar a un acuerdo sobre la demanda de tierras con todos los actores regionales políticos y sociales, entre otras.
Secretario ejecutivo comisión para la Paz y el Entendimiento en La Araucanía: “Estamos entrando en fase decisiva para entregar el informe”
El plazo previsto para entregar al Presidente Boric, el informe con las conclusiones se cumple en noviembre de este año.
En conversación con Primera Pauta, el secretario ejecutivo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento en La Araucanía, Victor Ramos abordó el trabajo, los diálogos, los avances y los desafíos pendientes con miras a entregar el informe final en noviembre.
Al respecto, Ramos afirmó que “sabemos que hay muchos intentos previos para poder construir una solución política a una situación muy inestable que se ha dado en la zona a propósito de la tierra, a propósito de la relación entre el pueblo mapuche, los agricultores, las forestales”.
Sin embargo, el secretario ejecutivo explicó que “hay un reconocimiento que este problema es demasiado complejo, y por eso es inédito que lo firmara desde el Partido Comunista hasta el Partido Republicano, y llama la atención que no lo habíamos hecho en 150 años, y es primera vez que nos sentemos como Estado a construir una vía de salida”.
“Durante todo este año nos arrojamos a estar en las cuatro regiones y constatar y construir un relato de la propia comisión desde la mirada de los propios actores, de quienes viven el problema, desde las comunidades y su drama histórico, su discriminación histórica, su despojo histórico, pero también de las nuevas víctimas que generó la violencia, de la injusticia que les tocó quedar situado en un conflicto que ellos nos generaron”, detalló Ramos.
Y al mismo tiempo, agregó el encargado, “es una zona con bastante rezago y conflictividad y en el último tiempo asolada por el crimen organizado y por otro tipo de manifestaciones van construyendo una mirada de consenso al interior de la comisión, pero que es necesario lograrla con todos los habitantes”.
Victor Ramos dijo que agosto es un mes clave, porque “estamos entrando en una fase decisiva, es el último mes para poder generar los diálogos, y lo que hemos visto en todos los diálogos, en los siete diálogos que hemos desplegado en las cuatro regiones, es que hay una voluntad de todos los actores por llegar a un acuerdo“.
En ese sentido y en relación a la violencia que existe en la macrozona sur afirmó que “el diálogo no es incompatible con asegurar la seguridad en un territorio”.
Es más, el secretario ejecutivo contó que “luego de lo que ocurrió con el cobarde asesinato de los carabineros en Cañete, el sábado siguiente de eso, nosotros hicimos un diálogo intercultural en Temuco donde fueron más de 100 personas, comunidades, víctimas de la violencia, gremios empresariales”.
“Y lo hicimos con aún mayor convicción, porque creemos que es necesario sostener pese a diferentes tipos de circunstancias y coyunturas, un proceso de diálogo. La comisión ha sido resiliente en ese sentido, hemos atravesado un proceso constitucional, hemos atravesado diferentes tensionamientos electorales de los partidos políticos y estamos convencidos de que este es un camino y lo que vemos es que observamos que los actores de la zona son extremadamente valiosos”, enfatizó Ramos.
Sobre la dificultad que genera abordar una propuesta cuando existen comunidades que tienen derechos ancestrales sobre tierras, pero al mismo tiempo en esas tierras hay colonos que hace 100 años también reclaman lo mismo, explicó que el problema ya ha intentado ser abordado con anterioridad.
“Es muy interesante ese punto porque la Comisión de Verdadero Trato, uno de los esfuerzos previos, en el 2004, mandatada por el presidente Ricardo Lagos y que se lo pidió al expresidente Patricio Aylwin que la liderara, en sus conclusiones sobre el problema de tierra señala que el Estado tiene que reparar al pueblo mapuche por el despojo, pero al mismo tiempo no puede pasar por encima de los derechos de los que actualmente poseen la tierra”, explicó.
Y añadió que “como hay un problema de legitimidad y legalidad, lo que proponen son acuerdos políticos. Y es por eso que nosotros reivindicamos mucho que esta comisión es eminentemente política y su diseño, y hay que atender el discurso que hace el presidente Gabriel Boric cuando la constituye, dice que esta comisión es política porque tiene que ser capaz de producir acuerdos viables para el Estado, legítimas para el pueblo mapuche y aceptadas por los particulares también, que la vean razonable”.
El desafío de lograr acuerdos en la comisión no es menor, ya que los propios integrantes se propusieron como meta, que los acuerdos fueran por unanimidad.
Respecto de ciertas voces, como la del experto Salvador Millaleo, que se han levantado y han afirmado que en el gobierno de Piñera se dialogó más que ahora y que la política indígena se está reduciendo a una comisión de las tierras para los mapuches, afirmó que “esto no se trata de ranking, y la verdad que me sería imposible poder establecer un parámetro para poder medir ambas cosas, y como dijo el ex ministro Alfredo Moreno, creo que las comparaciones no son lo importante ahora, lo importante es cómo ponemos un horizonte en común hacia adelante“.
Revisa la entrevista completa acá: