Actualidad

Ministro Cataldo: “Sí es una condonación cuando rebajas multa, intereses y parte del capital (…) Esto lo hace habitualmente el sistema financiero”

Imagen principal
POR María Alejandra Gallardo Contreras |

Asimismo el titular de Educación explicó que “la manera de cobrar el FES será a través de la operación renta para los independientes y por descuento por planilla para los trabajadores dependientes”.

En una agenda extremadamente noticiosa, el anuncio que realizó el Presidente Gabriel Boric sobre el nuevo Proyecto que elimina el Crédito con Aval del Estado, CAE e instala un nuevo sistema de Financiamiento Público de la Educación Superior, FES, además de condonar parcialmente las deudas de cientos de miles de estudiantes, causó diversas reacciones.

Ministro Cataldo: “Sí es una condonación cuando rebajas multa, intereses y parte del capital (…) Esto lo hace habitualmente el sistema financiero”

En Pauta Global, el ministro de Educación Nicolás Cataldo abordó los pormenores del proyecto ley e hizo los énfasis que al Gobierno le interesa relevar, pese a que es una condonación parcial y no total como se había prometido en campaña.

Al respecto el titular de Educación, afirmó que “hay un elemento que sí que está presente de manera completa que tiene que ver con el desbancarizar, finalizar con el CAE, con los instrumentos de crédito, y transitar a un instrumento mucho más racional desde el punto de vista fiscal”.

En este sentido, explicó que “los contextos en los cuales nos toca ejercer el Gobierno van cambiando, y eso también implica y obliga a tener que adecuar las propuestas programáticas a esa realidad“.

“Nada es exactamente como se diseña en un principio, porque las condiciones políticas que tuvimos cuando se formula el programa de Gobierno son distintas a las que tenemos hoy que ejercemos el Gobierno; las condiciones económicas con las que se formula la propuesta también son distintas a las que nos tocó cuando asumimos el Gobierno”, indicó.

Y si bien explicó que “nos estamos recuperándonos ya decisivamente, todavía no estamos en una condición de holgura presupuestaria o fiscal. Entonces, lo que estamos haciendo nosotros es adecuar nuestra propuesta programática a la realidad con la cual hoy día actuamos de manera que la propuesta sea eficiente y razonable presupuestariamente, técnicamente, y también políticamente”.

Sobre el alcance del porcentaje de beneficiados con la condonación del CAE, cercano a un 6% del total de las personas endeudadas, y por lo tanto, lo lejana que queda la idea de una condonación total, el ministro señaló que “todo lo que va a ocurrir con todos los beneficiarios, sea que se termine completamente con la deuda en algunos casos o no, es condonación“.

Y agregó que “sí es una condonación cuando tú rebajas multas, intereses, cuando eliminas parte del capital también“.

Y en esto también quiero ser claro, porque muchas veces se rasgan vestiduras con el debate de la condonación. Esto lo hace habitualmente el sistema financiero. Cuando te llaman de un banco o de una casa comercial y te dicen le ofrecemos repactar las cuotas, le ofrecemos eliminar interés y crédito, le ofrecemos bajar la cuota para que usted pueda pagar, eso se llama convertir una  deuda incobrable en cobrable“, señaló.

El proyecto entrará al Congreso con “urgencia simple” porque “este es un debate complejo desde el punto de vista político y técnico” y en ese sentido, “no es razonable apurar el debate”.

“Creo que eso podría alterar los ambientes, hay que darle espacio suficiente para que se conozca la propuesta, para que podamos escuchar opiniones técnicas de expertos de lado y lado y que esto finalmente termine redundando en una discusión que sea con altura de miras que es lo que nosotros esperamos que ocurra”, explicó Cataldo.

Sobre el debate que ha generado el anuncio del Presidente de que nadie pagará arancel mientras estudia y que el pago correrá por parte del Estado, el ministro afirmó que “efectivamente el Fisco va a poner los recursos y luego los estudiantes van a devolver y aportar para que otros estudiantes puedan seguir estudiando“.

“El objetivo finalmente es que todos puedan estudiar sin que tengan que estar preocupados de si tienen la plata para pagar la matrícula o las mensualidades”, insistió.

En relación a las voces críticas que han afirmado que esto es un nuevo impuesto, Cataldo señaló que “un impuesto para que lo sea debe ser unilateral y no está definido por contraprestación; además este sistema es voluntario“.

“Más bien es la creación de un fondo que finalmente va reproduciendo la posibilidad de que los estudiantes futuros puedan volver a estudiar sin tener que entrar en mayores inyecciones por parte del Fisco para que este sistema se mantenga”, acotó.

En esta misma línea añadió que “solo como dato, anualmente se están inyectando cerca de 900 mil millones de pesos para sostener todas las líneas que implica mantener el CAE“.

“La hipótesis de trabajo con la cual compartimos este proyecto que es lo que hemos concluido con Hacienda, es que podemos disminuir aquello para crear este fondo revolvente que es un poco el concepto que utilizó el ministro Marcel”, dijo.

Finalmente explicó que este proyecto  “es responsable fiscalmente, que es lo que hemos querido construir. Porque el sistema de crédito hasta ahora no lo ha sido. No lo fue en su minuto con el fondo solidario, no lo es con el CAE y claramente no es una buena forma tampoco de recaudación la que hemos tenido hasta ahora a través de los créditos”.

Revisa la entrevista completa acá: