Osvaldo Andrade arremete contra las AFP: “Los campeones de la competencia se niegan a que haya un inversor estatal”

En Radio Pauta, el exministro del Trabajo del primer gobierno de Michelle Bachelet, Osvaldo Andrade valoró el acuerdo y afirmó tener “la peor opinión del comportamiento de la industria de las AFP”.
La reciente aprobación de la reforma de pensiones no ha dejado indiferente a ninguno de los actores políticos de los últimos 20 años. Muchos de ellos han estado vinculados a otras políticas públicas que han intentado corregir las falencias del sistema de pensiones imperante.
Tal es el caso de Osvaldo Andrade, quien cuando ocupó el cargo de ministro del Trabajo debió encabezar las negociaciones y posterior implementación del pilar solidario aprobado en el primer gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet.
Accidente aéreo: Trump culpa al helicóptero y responsabiliza a Obama y Biden por políticas de diversidad en contratación de personal
Osvaldo Andrade arremete contra las AFP: “Los campeones de la competencia se niegan a que haya un inversor estatal”
En Pauta Final de Radio Pauta, el exministro del Trabajo Osvaldo Andrade abordó la reciente aprobada reforma de pensiones y criticó a la industria de las AFP y comentó el contexto en que debió ser parte de negociaciones importantes para lograr que el pilar solidario, la primera pensión de carácter no contributivo que empezaba a sentar las bases de un nuevo modelo de seguridad social.
“Yo diría que fue un poco más fácil, porque en aquella ocasión había un amplio acuerdo, luego del informe de la Comisión Marcel, respecto a las modificaciones que había que introducir sobre la base del pilar solidario, que se hacía cargo de aquellas personas, fundamentalmente mujeres, que no tenían pensión y que no hubieran tenido acceso a pensión porque no tenían cotizaciones“, explicó.
En ese sentido, dijo Andrade que “se logró construir un acuerdo bien sustantivo y mayoritario, que fue aprobado por la mayoría”.
En la misma línea, señaló que la Pensión Garantizada Universal (PGU) promulgada en el segundo gobierno del expresidente Sebastián Piñera, como era el Estado el que hacía el aporte tampoco generó tantos conflictos con la industria porque “no se tocaba a la industria o no se tocaba sustantivamente a la industria“, lo que facilitó la negociación.
“Los beneficios que contemplaba el pilar solidario como la PGU tenían que ver fundamentalmente con el aporte fiscal. Desde ese punto de vista, esta reforma del presidente Boric tiene un ingrediente distinto. Incorpora cotización del empleador y genera cambios en la industria también. (Cambios) que para algunos son menores, para otros muy relevantes, pero esa es una discusión que no va a tener conclusión. Perdónenme que lo diga”, sostuvo.
Por eso insistió que no habrá acuerdo en ese punto. Pero “lo que sí va a importar”, en palabras de Andrade es que “cuando la gente se recuerde estas cosas, va a decir que esta es la pensión básica solidaria de Bachelet, estuvo la PGU de Piñera y estuvo el seguro social del Presidente Boric”.
Ministra Jara descarta candidatura presidencial tras aprobación de la reforma de pensiones
El valor del acuerdo
Desde lo propiamente político, el exdiputado socialista valoró el acuerdo “más allá del contenido“. “Lo importante es que hubo un acuerdo que para el Gobierno es muy satisfactorio porque es un compromiso que tenía en su programa y desde ese punto de vista no puede sino sentirse satisfecho por la existencia de dicho acuerdo”, indicó.
Y al mismo tiempo, afirmó que para un sector de la derecha este acuerdo también es relevante, aunque reconoció que le preocupó “la beligerancia de la derecha entre sí (…), las expresiones que se hicieron en el debate parlamentario con un nivel de insulto, de polaridad y de desgarramiento fueron bien tremendos”.
Por eso dijo que lo que hay que observar es qué lógica se impone desde la derecha. “Si se impone la lógica del acuerdo o la lógica de la beligerancia y la confrontación, y eso está por verse”, aseveró.
Además advirtió que lo que importa ahora es que los efectos de la reforma se expliquen bien y que se recorra el país explicando los alcances “porque tiene contenidos que no son fáciles de digerir; y al mismo tiempo, hay que resguardar que se materialicen durante la gestión de este Gobierno”.
Polémica por falta de restauración del Museo de Violeta Parra, pese a que aseguran existen los fondos para hacerlo
El comportamiento de las AFP
Osvaldo Andrade es un crítico de la industria de las AFP. “Tengo la peor opinión del comportamiento de la industria de las administradoras durante todo el proceso de desarrollo de este sistema de pensión. Primero, porque ha sido siempre una industria muy cara. Segundo porque incluso con rentabilidad negativa, seguían cobrándole comisiones a los trabajadores ; y tercero porque tienen un público cautivo y se han negado sistemáticamente a competir“.
“Los campeones de la competencia se niegan a que haya un inversor estatal o un administrador estatal, en un sistema que además es obligatorio porque usted no puede salirse de una AFP, puede cambiarse, pero no salirse”, criticó y agregó que “esta es una industria que tiene asegurada la clientela, tiene asegurados los ingresos y aún así se permite estas cosas”.
Finalmente dijo que está convencido que la carta enviada por las aseguradoras estadounidenses “ayudó a que si había algún incauto que todavía pensaba que había que votar en contra, terminó votando a favor. Porque es la mejor expresión de la calidad con que la industria enfrenta estos debates”, aseveró.
Revisa la entrevista completa acá: