Senador Coloma por críticas de AFP a reforma: “Me parece que es mucho más la defensa de un gremio que pensar en Chile grande”

En Radio Pauta, el senador Juan Antonio Coloma reivindicó el acuerdo que permitió reformar el sistema de pensiones y afirmó que incorpora todos los desafíos de los que había que hacerse cargo.
Sin duda que la aprobación de la reforma de pensiones constituye un triunfo para el Gobierno, pero en opinión de muchos, no habría sido posible sin el trabajo político liderado por el senador de la UDI, Juan Antonio Coloma, quien desde la presidencia de la Comisión de Trabajo de la Cámara Alta estuvo en el corazón de las negociaciones entre el Ejecutivo y Chile Vamos.
En conversación con Pauta de Análisis, el senador Juan Antonio Coloma abordó las reacciones que generó en el sistema político y en la industria, y las consecuencias que tendrá en la práctica la reforma que prontamente será ley.
Senador Coloma por críticas de AFP a reforma: “Me parece que es mucho más la defensa de un gremio que pensar en Chile grande”
Al ser consultado sobre las razones que hacen de esta reforma, una buena reforma, a diferencia de lo que planteó la Asociación de AFP, Coloma señaló que “esta es una reforma que no está pensada en una organización, sino que está pensada en Chile entero. Al iniciar el proceso hace ya más de un año, en conjunto con los senadores de Chile Vamos, buscábamos hacer un análisis y un diagnóstico de dónde estaban los cambios que necesitaba Chile”.
En este sentido, explicó que hubo consenso en que efectivamente Chile necesitaba modificar su sistema de pensiones y que en esta modificación había que abordar cinco desafíos.
El primero de ellos, explicó el senador gremialista tenía relación con la longevidad. “Hay casi un 50% más de longevidad que se ha producido solo en dos generaciones”, lo que obliga a aumentar las cotizaciones y el ahorro individual.
Además, indicó que el segundo desafío era lograr igualar a la misma edad y con el mismo ahorro, la jubilación de hombres y mujeres.
En la misma línea dijo que había que premiar a las personas que tenían muchos años de cotización, pero tenían una mala tasa de reemplazo, lo que afecta, en opinión de Coloma, mayoritariamente a la clase media.
En la misma línea explicó que subir la PGU también debía considerarse, cuidando eso sí, la estabilidad fiscal; y la modernización de las AFP tenía que estar contemplado, y por eso “la licitación de stock que genera mayor competencia y por tanto baja las comisiones y genera incentivos para mejorar la rentabilidad, nos pareció una mejor respuesta”, a diferencia de la creación de una AFP estatal, que fue descartada.
El legislador señaló que cada uno de los puntos mencionados fue respondido en la reforma, lo que se traduce en mejores pensiones para los actuales y para los futuros pensionados.
Críticas desde Republicanos
Sobre las críticas provenientes del partido de José Antonio Kast, dijo que “me hubiera gustado ver alguna propuesta, porque es re fácil entender la política como una crítica permanente, y no ser parte de nada”.
“Si uno siempre vota en contra, si uno cree que la vida es esa, bueno, yo no estoy de acuerdo. Yo creo que el sistema político está para resolver los problemas, no para simplemente dilatarlos. Y yo creo que fue una buena reforma”, argumentó.
Y agregó que “el 6%, le gustará más a uno o no, pero pasar de 10 a 16% a la capitalización individual, a la propiedad privada del afiliado(…) es una gran defensa del derecho de propiedad. Entonces no sé por qué eso puede no gustar y reconozco que eso me excede la reflexión”.
Por eso, y pese a las críticas de los sectores más extremos de la derecha, defiende el que Chile Vamos haya concurrido y propiciado este acuerdo. “El coraje no es criticar todo. El coraje es tener capacidad de decir que no cuando uno claramente cree que no es bueno para el país pero si hay un acuerdo que a uno le parece que está en línea con lo que uno piensa, a mí me parece que sí”.
“Ese es el coraje que yo entiendo en la vida pública. Es el coraje que me enseñó a mí Jaime Guzmán hace más de 45 años, cuando, por ejemplo, se fue capaz de entenderse con Gabriel Valdés para compartir las presidencias del Senado y darle viabilidad a la transición democrática en momentos muy difíciles”, aseveró.
La posición de las AFP
Del mismo modo, comentó la posición que después de semanas de silencio, compartió la Asociación de AFP quienes afirmaron que “el costo de esta reforma lo pagarán generaciones completas de pensionados”.
“No tengo ni un antecedente para poder decir eso, pero la AFP puede que le haya gustado estar igual que ahora. Cuando uno tiene menos competencia es más grato tener los ingresos sin competencia. Y ahora va a haber competencia a través de la licitación de stock. Entonces yo veo que hay mucho más ánimo en defender una posición que les da ventaja y no preocuparse de los trabajadores en grande“, criticó.
Y luego reflexionó en voz alta, “¿Cómo va a ser peor para los trabajadores recibir un 60% de pensión más en régimen? ¿Cómo va a ser peor para los trabajadores y, particularmente para las trabajadoras, tener un sistema de justicia en donde hombres y mujeres a la misma edad tengan la misma pensión?; ¿Cómo va a ser un desincentivo premiar el mayor tiempo de cotización? De verdad, me parece que eso es mucho más defensa de un gremio que pensar en Chile grande“.
Revisa la entrevista completa acá: