Megatoma de San Antonio: Defensora (s) de la Niñez advierte que “si no hay catastro de los niños ni plan de reubicación, el desalojo no puede llevarse a cabo”

En Pauta Global, Giannina Mondino acusó que no han sido informados de cómo se planea en concreto el desalojo de las más de 10 mil personas del Cerro Centinela.
Inició la cuenta regresiva para el desalojo de la megatoma de San Antonio. Más de 10 mil personas deberán abandonar sus hogares el próximo 27 de febrero, según el plazo decretado por la Corte de Apelaciones de Valparaíso.
Este martes, el ministro de Vivienda, Carlos Montes, aseguró que buscarán prorrogar el plazo reuniéndose con la Inmobiliaria San Antonio, dueños de los terrenos, con el fin de continuar con las conversaciones.
Incendio en corral de San Pedro de la Paz: ¿Qué hacer si mi auto incautado sufre daños?
En Pauta Global, de Radio Pauta, conversamos con Giannina Mondino, defensora (s) de la niñez, sobre esta problemática que afectará a niños, niñas y adolescentes pertenecientes a las 4.130 familias que forman parte del Campamento de Cerro Centinela.
Megatoma de San Antonio: Defensora (s) de la Niñez advierte que “si no hay catastro de los niños ni plan de reubicación, el desalojo no puede llevarse a cabo”
“Estos desalojos tienen que estar programados y no solamente en términos del aviso, también tiene que haber una respuesta real del Estado. Porque hemos tomado conocimiento de otros tipos de desalojos en que las personas son desalojadas, pero posteriormente, como no hay plan de reubicación, se asentan en otra comuna”, explicó.
Al respecto, la Defensoría de la Niñez fue clara al afirmar que “no se puede dejar a niños, niñas y adolescentes, de un día para otro, sin una reubicación o albergues o soluciones concretas para abordar su situación de vivienda, de educación, de salud”.
El poder del aburrimiento: conoce por qué los niños necesitan momentos sin estímulos
En esa línea, Mondino aseguró “hemos mandando bastantes recomendaciones para catastrar todos y cada uno de los desalojos, de los campamentos, de los asentamientos precarios, porque es parte del estándar básico saber cuántos niños y niñas y adolescentes están en esos terrenos”.
Con la fecha límite a la vuelta de la esquina, la defensora catalogó de “alarmante” la situación, porque “en términos de operatividad y de cómo se está gestionando, la Defensoría de la Niñez no ha sido informada aún”.
“Si no hay un catastro o un diagnóstico en términos de estándar, no es posible llevar a cabo ningún tipo de desalojo”, señaló.
Revisa la entrevista completa aquí: