Actualidad

Sebastián Bowen analizó la situación de la megatoma de San Antonio y explicó el origen de este fenómeno

Imagen principal
Pauta
POR Santiago Parro |

En Pauta de Análisis, Sebastián Bowen, director ejecutivo de Déficit Cero y conductor de Para Ayer, explicó el origen de lo que hoy conocemos como tomas ilegales y las posibles causas que las provocan.

Este lunes 24 de febrero de 2025 se perfila como un día clave en la agenda nacional, pues al mediodía está programada una reunión de alto impacto encabezada por el ministro de Vivienda, Carlos Montes.

Junto a él estarán el subsecretario Luis Cordero y el alcalde de San Antonio, quienes se sentarán con los propietarios de un terreno de 250 hectáreas que alberga la conocida mega toma de San Antonio, un asentamiento donde viven cerca de 11.000 personas.

El objetivo del encuentro es definir la estrategia que el gobierno pondrá sobre la mesa para abordar el desalojo de este espacio, un caso que no solo refleja una situación puntual, sino que también pone en evidencia un problema estructural de campamentos y tomas a lo largo de Chile.

Para profundizar en este fenómeno en Pauta de Análisis conversamos con Sebastián Bowen, director ejecutivo de Déficit Cero y conductor de Para Ayer (Programa de Radio Pauta), quien aporta su experiencia y visión para entender las raíces de esta realidad que el país deberá enfrentar con urgencia.

Sebastián Bowen analizó la situación de la megatoma de San Antonio y explicó el origen de este fenómeno

Al ser consultado sobre cómo es que se llegó a formar una toma con 11.000 personas, que equivalen a  4.300 familias, Bowen afirmó que “asociar que la problemática que estamos viendo en la prensa durante estos días es una problemática de San Antonio y que dice relación con una toma, me parece que es equivocado“.

En ese sentido, el conductor de Para Ayer señaló que “es únicamente ver el síntoma visible y contingente de una enfermedad, un problema que tenemos social, urbano y que se extiende en muchos lugares en Chile. Al menos en las 10 ciudades más importantes del país, en términos numéricos de cantidad de gente, y al mismo tiempo que no habla únicamente de la toma que es visible, sino que también de toda aquella fragilidad habitacional que es invisible“.

Yo creo que parte de la problemática que hay es que hoy día hay mucha gente que vive o allegada, o con arriendos informales, o con arriendos formales pero que ya no le alcanza, o que ha postulado a distintos tipos de subsidios, o a distintos tipos de créditos hipotecarios, y no le da. Y esas personas, que hoy día están siendo cada vez una población más grande y mayoritaria y mira esto en particular y dice, bueno, pero yo no estoy en una toma, y sin embargo siento que estoy ante un nivel de estrés habitacional, de fragilidad habitacional “, añadió.

En esa misma línea, el director ejecutivo de Déficit Cero indicó que “lo que estamos viendo es, por decirlo así, la punta de un iceberg que es mucho más, a mi juicio, complejo, más profundo, y que sobre todo en este año 2025, año de elecciones presidenciales, yo creo que va a estar en la agenda presidencial”.

Al ser consultado sobre cómo termina esta megatoma teniendo forma en San Antonio y qué es lo que permite que esto se agrande tanto, Sebastián Bowen dijo que “Chile es el único país donde se le dice el asentamiento informal campamento. Y eso por una razón muy clara. Porque el campamento siempre estaba asociado a algo transitorio. Era un tránsito, me iba a cambiar, ya sea en el lugar donde estaba, se iba a construir un barrio, o iba a postular un subsidio e iba a ir para otro lado, me organizaba con un grupo de familias”.

“Esta situación que fue bajando hasta más o menos el año 2010, en que se llega a cerca de 20.000 o 27.000 familias en esos campamentos, empieza a aumentar en Chile en una tasa de 2.000, 3.000 familias, más o menos, junto con el aumento de la demanda por vivienda. Ahí empieza también a afectar desde el 2005 o 2008, en adelante, con fuerza el flujo migratorio también. Y esto, este aumento sostenido, explota, por decirlo así, el 2019″, agregó.

Para explicar de mejor manera este fenómeno, el conductor de Para Ayer comentó que “el estallido social tenía ciertos síntomas que tú podías ver que venía y lo habitacional se veía, o sea, las tomas del 2018, 2019, empiezan a ser tomas distintas, con mayor población migrante, con mayor heterogeneidad socioeconómica, familias que habían postulado a subsidios que habían cambiado, o sea, que ya se cansaron un poco de eso. Pero post-2019, post-estallido social, efectivamente viene lo que yo le denominaba a veces como el estallido habitacional“.

“Muchas familias que se fueron a los cerros, en el fondo de sus ciudades, y se ubicaron ahí, porque bajó de alguna manera el Estado de Derecho durante ese periodo. Esto se engrosa después con la pandemia, y hay liquidez, los retiros. Entonces empiezan a haber viviendas prefabricadas. Y evidentemente, durante ese periodo, hay una ausencia del Estado que deja que esto crezca a vista y paciencia en el centro de nuestra ciudad”.

Revisa la entrevista completa a continuación:

 

 


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×