Actualidad

Corte de luz a nivel nacional: informe de 2020 detectó “ciertas anomalías” en subestación de la falla

Imagen principal
POR Trinidad Vera Castro |

El informe concluyó que “existen ciertas anomalías” que podrían comprometer la operación de la subestación.

Un informe técnico elaborado en marzo de 2020 ya había advertido sobre “ciertas anomalías” en la Subestación Nueva Pan de Azúcar, ubicada en la región de Coquimbo.

Según informó BioBio Chile, el documento, encargado por el Coordinador Eléctrico Nacional a la empresa ENSAUT LTDA., detectó fallas en la programación de lógicas de protección y en circuitos de control de interruptores de la línea 500 kV Nueva Pan de Azúcar – Polpaico Circuito 2.

Ayer, martes 25 de febrero, el corte de luz a nivel nacional afectó al 90% del país, y según las primeras investigaciones, la falla se habría originado precisamente en esta misma instalación.

Corte de luz masiva: informe de 2020 detectó “ciertas anomalías” en subestación de la falla

En la fiscalización realizada hace cinco años, ISA InterChile, propietaria de la subestación, ejecutó diversas pruebas para evaluar el desempeño de sus sistemas de protección. Entre ellas, se efectuó la inyección secundaria a equipos de protección, con el fin de garantizar el correcto funcionamiento del mecanismo de desenganche de interruptores.

Sin embargo, el informe concluyó que “existen ciertas anomalías” que podrían comprometer la operación de la subestación.

El documento recomendó revisar el correcto funcionamiento de algunos sistemas críticos. “No existe justificación técnica para la no generación del cierre por reconexión del interruptor 52K10 tras recibir una orden de apertura tripolar con arranque efectivo de reconexión”, indicaron los expertos.

También se sugirió realizar pruebas adicionales para verificar la funcionalidad de los sistemas de protección contra fallas, las cuales no se ejecutaron durante la inspección del 13 de marzo de 2020.

El presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo, confirmó que el apagón masivo se debió a una “operación no deseada” en los sistemas de control y protección de la subestación. “Esta supercarretera eléctrica traía un cuarto de la demanda energética del sur de Coquimbo. Su caída provocó una reacción en cadena”, explicó Olmedo.

El corte de suministro afectó desde Arica hasta Los Lagos, interrumpiendo el funcionamiento de centrales generadoras y provocando una caída en cadena de la demanda. “El apagón total del sistema eléctrico fue extenso. Iniciamos la reposición en zonas como Arica, Santiago, San Fernando y Concepción”, agregó.

El mismo medio, explicó que el informe de 2020 también advirtió que durante las pruebas de inspección no se verificaron funciones clave para la protección ante fallas.

No existía justificación técnica para omitir estas pruebas”, señaló el documento, enfatizando la necesidad de su ejecución posterior. Finalmente, Olmedo subrayó que el Coordinador Eléctrico tiene la obligación de investigar cada falla y, en caso de detectar incumplimientos, presentar los antecedentes ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), organismo que podría aplicar sanciones si se confirma negligencia en la operación del sistema.


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×