Actualidad

Senador Juan Luis Castro por apagón masivo: “La SEC es un órgano muy débil que carece de personal, inspectoría e infraestructura para controlar”

Imagen principal
POR María Alejandra Gallardo Contreras |

En Radio Pauta, el senador Juan Luis Castro afirmó que pedirán celeridad en las investigaciones y apuntó a fortalecer la Superintendencia de Electricidad y Combustible “porque apenas logra controlar lo que es distribución”.

19 millones de ciudadanos entre la región de Arica y Parinacota y Los Lagos quedaron sin luz producto de una desconexión del sistema de transmisión de 500 kilovoltios en el Norte Chico, según explicó el Coordinador Eléctrico Nacional.

Cuando ya había certeza del alcance masivo del corte y que no sería tan fácil volver a la normalidad en un lapso corto de tiempo, las autoridades dispusieron medidas para mitigar las consecuencias.

Aún así, las distintas ciudades vieron alterado su funcionamiento. En particular la Región Metropolitana vio suspendidas todas las líneas del metro y los buses Red del transporte público no dieron a basto para transportar a quienes volvían a sus hogares.

El Gobierno, al no contar con la certeza de una hora probable para que volviera la luz, decretó toque de queda para resguardar la seguridad de las personas. Así y todo, a partir de las 21:00 horas, y de manera paulatina y parcial, la luz empezó a volver a los hogares y de a poco se fueron normalizando las conexiones de internet y las comunicaciones en general.

Ahora corresponde ejecutar los auditorías e investigaciones correspondientes para sancionar a los responsables de este black out sufrido por el país.

Senador Juan Luis Castro por apagón masivo: “La SEC es un órgano muy débil que carece de personal, inspectoría e infraestructura para controlar”

En Pauta Final de Radio Pauta, el senador y presidente de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta, Juan Luis Castro abordó el rol que tendrá el parlamento en el apagón nacional que enfrentó el país a partir de las 15:00 horas de ayer martes 25 de febrero.

Respecto de los pasos a seguir por el Congreso, el senador socialista indicó que convocarán sesiones especiales de sala o de comisión. En particular la comisión de Energía y Minería abordará el tema el proximo miércoles 5 de marzo “para poder hacer un análisis que le dé sentido a los resultados de las investigaciones y auditorías que se han anunciado hoy”.

“¿Por qué digo esto? Porque se han repartido las culpas, por decirlo de algún modo, y en esa repartición yo creo que ha quedado una cierta percepción de que puede haber grados de indulgencias, o sea, de que estas cosas se diluyan en el tiempo”, aseveró Castro.

Investigar con celeridad

Lo anterior, en opinión del legislador es preocupante y “nos interesa que no se olvide el episodio y que esto sea borrón y cuenta nueva, como si nada, porque fue muy grave. Hoy supimos que son 18 millones de chilenos afectados y no es producto de nada climático ni nada externo”.

Por eso afirmó que “esto requiere compensaciones y requiere explicaciones plausibles, no palabras generales de lo que ha sido la responsabilidad de la empresa, porque aquí está claro que hubo una empresa que falló, pero también hubo problemas en la reposición. Ahí hay versiones encontradas, lo que dice esa empresa, lo que dice la autoridad, respecto a la lentitud y las fallas que hubo de otras empresas que tenían que aportar generación o transmisión en suplencia de la primera”.

En ese sentido, manifestó que le preocupa que se instale la percepción de “que no va a pasar nada”. Por eso pedirán cierta celeridad en todo el proceso, considerando que hace pocas semanas recién se establecieron los montos compensatorios del episodio de corte de luz del invierno pasado.

Mayor control del Estado

Además dijo que “hay que pensar hacia el futuro una nueva manera de enfrentar el control del Estado, porque esto es bien raro; resulta que el Coordinador Eléctrico no tiene facultad fiscalizadora, por lo tanto, tiene que creer lo que le dicen las empresas y se distribuyen ciertas responsabilidades fragmentadas, y el Estado parece un poquito débil, porque se redistribuyen esas responsabilidades y por lo tanto, no queda suficientemente claro si en el tiempo estas empresas lograron cumplir los protocolos, las normas que dijeron que iban a cumplir para que esto no vuelva a suceder”.

Esta suerte de privatización de lo que es el mundo eléctrico, que viene a la década de los ochenta, siempre ha requerido, cuando ha habido eventos como este, que haya una mejor mano del Estado. Yo no digo estatizar las empresas, pero sí digo que el rol de supervisión y de control sea más enérgico para que hubiera permitido tener una explicación más nítida, más clara, y desde una sola autoridad”, afirmó.

Rol de la SEC

Finalmente manifestó preocupación por la Superintendencia de Electricidad y Combustible. “Es un órgano muy débil, carece de personal, de inspectoría y de infraestructura para poder controlar y desplazarse. Apenas logra controlar lo que es distribución.

“De hecho, había un proyecto de ley planteado al inicio del Gobierno que no se ha ejecutado para fortalecer la SEC. Hay debilidades. Y el coordinador eléctrico, para que la gente lo tenga claro, es una entidad autónoma del Estado”, remató.

Revisa la entrevista completa:


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×