Exministra de Educación Adriana Delpiano: “Que los municipios vuelvan a administrar la educación es lo peor que nos podría pasar”

En Radio Pauta, Adriana Delpiano defendió los SLEP y afirmó que le suben el estándar a la educación”.
La reforma Educacional impulsada en el Gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet, perseguía objetivos claros. Por un lado lograr disminuir la segregación en el sistema escolar y por otro, mejorar la equidad en los resultados del sistema en cuanto a aprendizajes.
En enero del 2015, la Cámara de Diputados despachó la ley que terminó con el lucro, el copago, y la selección en el sistema escolar, uno de los pilares fundamentales de la reforma educacional que impulsó la ahora exmandataria
A 10 años de su implementación, hay opiniones disimiles de los resultados logrados y las críticas han venido desde distintos sectores, en algunas áreas, de manera bastante transversal.
Jessica López asegura que para continuar expansión de Puerto de San Antonio es necesario retirar a los vecinos de la Megatoma
Exministra de Educación Adriana Delpiano: “Que los municipios vuelvan a administrar la educación es lo peor que nos podría pasar”
En Pauta Global de Radio Pauta, la exministra de Educación de Michelle Bachelet, Adriana Delpiano hizo una evaluación a 10 años de la reforma educativa impulsada por el Gobierno de la expresidenta, y reflexionó sobre aquellos elementos que podrían haberse hecho de una manera distinta.
En opinión de Delpiano, “todos los gobiernos hacen su mejor esfuerzo y hacen cambios en las distintas áreas. No es primera vez que se hacía este esfuerzo de cambio, pero claramente nosotros estábamos enfrentando situaciones muy complejas que se habían ido acumulando. Pasó en el gobierno hace muchos años de Frei Montalva, que hizo una gran reforma en educación, también”.
Al respecto, la exministra explicó que “Chile tenía un sistema de castas en materia educativa, porque el Estado le entregaba la misma subvención, a un niño educado en colegio público y a un niño que asistía a un colegio cuyo sostenedor no solo tenía colegios, sino parrilladas y centros de eventos. Entonces le entregaba los 1oo mil pesos, pero además le permitía cobrar, situación que no se le permitía al establecimiento público”.
“Además había un análisis crítico de todos los sectores, no solo de gobierno, sobre la administración municipal de la educación. Chile es muy heterogéneo, tiene municipios grandes, municipios con recursos, municipios muy pobres, y tenían que hacerse cargo de una función fundamental del país, en un país que no es igualitario, que tiene grandes déficits“, sostuvo.
Ministra Tohá viaja a Bolivia para firmar acuerdo de reconducción de migrantes
El funcionamiento de los SLEP
Por eso explicó que existía una postura de traer la educación nuevamente a una entidad estatal que administrara la Educación Pública. Así nacen los SLEP, que no es un invento nuestro, está bastante copiado de lo que pasa en Boston, en Estados Unidos, en Holanda también hay SLEP, y en Canadá”.
En relación al funcionamiento de los SLEP, afirmó que “todo lo que es apoyo pedagógico es reconocido que funciona bastante mejor. Cuando vino el problema con el SLEP de Atacama, todo el mundo dijo que los SLEP no sirven para nada; hoy en día nadie te dice eso, solo cabe la mejora, y la mejora es de las pocas leyes que se acompañó desde el comienzo con un Consejo Evaluativo de la implementación de este cambio”.
“Todos los alumnos de los SLEP han tenido una mejora sustantiva“, afirmó e indicó que con la ley que se debate en el Parlamento van a mejorar aquellos elementos a los que aún les falta cierto ajuste, “es una especie de ajuste de perilla”.
Por eso está convencida que “una vez resuelto estos problemas de administración que tienen los SLEP, van a poder sacar adelante la educación pública en Chile a niveles como hace tiempo no conocemos”.
Columna de Luis Ruz: “Democracia y crecimiento económico: una relación necesaria para el desarrollo”
Resultados académicos
Al ser consultada por los resultados de los liceos emblemáticos, afirmó que “no tienen mucho que ver con la reforma, salvo en la no selección”. Por eso cree que lo que ha pasado con los denominados emblemáticos responde a un fenómeno mucho más complejo.
“Yo sería partidaria de considerar un número mayor de selección en la secundaria, nunca en la primaria. Un niño de cinco años no es por su mérito que entra o no entra a un colegio. Se disfraza muchas veces de si el niño logró pintar dentro de la línea o fuera de la línea. A los cinco años no es mérito del niño. Ahí la selección está dada por la familia, la familia que escoge el colegio o el colegio que escoge la familia. En este sistema es la familia que escoge colegio y no al revés”, argumentó.
Finalmente es enfática en decir que “el que los municipios vuelvan a administrar la educación es lo peor que nos podría pasar. Es mi opinión muy fundada después de haber visto miles de municipios. Es el SLEP el que le sube el estándar a la educación”.
Revisa la entrevista completa: