Actualidad

Patricio Fernández evalúa el tope del 3,7% para el alza de planes de Isapres anunciado por la Superintendencia de Salud para 2025

Imagen principal
Pauta
POR Santiago Parro |

En Pauta Final el exsuperintendente de Salud afirmó que “el objetivo de este indicador era que esto se objetivara, es decir, que no solamente quedara  entregado a la determinación de las isapres, sino que en este caso lo hace la Superintendencia de Salud”.

La Superintendencia de Salud ha anunciado un nuevo tope máximo para el alza de los planes de las Isapres, fijándolo en un 3,7% para el 2025.

Esta medida, que busca regular los reajustes anuales en un sector que ha estado en el ojo del huracán por diversas razones en los últimos tiempos, establece un límite claro en medio de los cambios que atraviesa el sistema.

Además, trae consigo una novedad: el ajuste, que tradicionalmente se aplicaba en junio, ahora entrará en vigencia en septiembre, marcando un giro en el calendario habitual de estas modificaciones

Para analizar y profundizar en este tema en Pauta Final conversamos con Patricio Fernández, exsuperintendente de Salud.

Patricio Fernández evalúa el tope del 3,7% para el alza de planes de Isapres anunciado por la Superintendencia de Salud para 2025

Al ser consultado sobre en qué consiste este reajuste y qué es lo que ha resuelto la Superintendencia hoy día, Fernández señaló que “lo que resolvió hoy fue precisamente un indicador que establece el porcentaje máximo que las isapres pueden reajustar a los precios base de los planes de salud“.

“Hay que recordar que el precio que paga uno en el plan de salud está compuesto por el precio base, que si uno lo ve en el plan, habitualmente son 2 UF, 2,5, hasta 3 UF en algún caso, y ese precio base se multiplica por un factor que está en la tabla de factores, que se ha discutido bastante y que hoy día existe una tabla única que nos distingue, en factores de hombre y mujer. En esa parte del precio base es donde recae esta reajustabilidad”, agregó.

En ese sentido, el exsuperintendente de Salud explicó que “esta reajustabilidad se arrastra por año y es la que le ha dado origen al inicio de la judicialización del tema de isapres y el objetivo de este indicador era que esto se objetivara, es decir, que no solamente quedara  entregado a la determinación de las isapres, sino que en este caso lo hace la Superintendencia de Salud y eso está normado por ley“.

Sobre cómo se determina ese 3,7% que sería el techo para cualquier reajuste de la isapres, Fernández afirmó que “se calcula a través de un algoritmo en el cual está compuesto por las variaciones de costo que hayan tenido las prestaciones en salud entre un año y otro, las variaciones de costo de licencias médicas que haya tenido también las isapres entre un año y otro, y la variación de frecuencia de las prestaciones que significa cuánto más se usaron las prestaciones entre un año y otro”.

“Cada uno de estos elementos tiene una ponderación asignada y una fórmula de cálculo que finalmente arroja este indicador, que en este caso la Superintendencia de Salud determinó en un 3,7%“, añadió

Acerca de si cada una de las isapres puede reajustar lo que quiera hasta ese techo o de todas maneras esto está determinado y lo fija la misma Superintendencia para cada isapre, el exsuperintendente de Salud comentó que “inicialmente las isapres solamente podían ajustarse a este porcentaje o establecer uno inferior”.

“Recordemos que ahora comienza un plazo de 15 días desde la publicación que fue en el Diario Oficial hoy para que las isapres informen si se van o no a ajustar a este 3,7%, es decir, si van a efectuar un alza, que también podría ser inferior, pero además desde ya hace un par de años, a partir de lo que resolvió la Corte Suprema en esta materia, las isapres deben acreditar, deben presentar todos los antecedentes que funden el alza que están señalando“, agregó.

En ese sentido Patricio Fernández indicó que una isapre puede manifestar que se acoge al 3,7% establecido por la Superintendencia como alza. Posteriormente, presentará documentación acreditando que las variaciones podrían ser incluso superiores, pero que se ajusta a dicho 3,7%. La Superintendencia de Salud llevará a cabo un proceso de verificación de esos antecedentes y, transcurridos 15 días, determinará el porcentaje máximo que cada isapre podrá reajustar, basado en la revisión de la información presentada por estas.

Revisa la entrevista completa a continuación:


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×