Gino Cortez analiza los resultados Simce 2024: “Los sectores vulnerables son los que más suben”

En Radio Pauta, Gino Cortez ahondó sobre los resultados del Simce y sostuvo que a pesar de la caída en matemáticas en sexto básico, los SLEP destacan por su rendimiento en segundo medio, superando las expectativas nacionales.
Este jueves se entregaron los resultados del Simce 2024, que el ministro de Educación los calificó como “resultados históricos”. Sobre esto ahondó en Pauta Global de Radio Pauta, Gino Cortez, secretario ejecutivo de la agencia de Calidad de la Educación.
Cortez destacó que los resultados muestran una consolidación del sistema tras la pandemia. “Pensábamos que la caída en 2022 sería mayor, pero en 2023 hubo un alza significativa, y ahora no solo se mantienen los resultados en cuarto básico, sino que alcanzan máximos históricos“, señaló.
Telecomunicaciones: Movistar y WOM atraviesan complicado momento financiero
Gino Cortez analiza los resultados Simce 2024: “Los sectores vulnerables son los que más suben”
Cortez también resaltó la reducción de la brecha entre grupos socioeconómicos. “Son los sectores más vulnerables los que más suben, mientras que los grupos altos mantienen sus resultados. La brecha que en 2002 era de 81 puntos, hoy es de 49″, afirmó.
Desafíos en sexto básico: caída en matemáticas y brecha de género
Si bien los resultados en cuarto básico fueron positivos, en sexto básico se registró una caída de seis puntos en matemáticas, pasando de 251 en 2018 a 245 en 2024. Esta baja afecta más a las mujeres, marcando una brecha de género importante.
Según Gino Cortez, este fenómeno está relacionado con el impacto de la pandemia en el aprendizaje. “Los estudiantes que hoy están en sexto básico estaban en segundo básico en 2020, cuando debían consolidar la lectura comprensiva. La exposición a clases virtuales en esa etapa clave pudo haber afectado su desarrollo académico”, explicó.
El retroceso en matemáticas, aunque menor que la baja de diez puntos registrada en 2022, sigue siendo una preocupación. Cortez enfatizó que la recuperación debe ser una tarea conjunta entre las escuelas, los sostenedores y las políticas públicas para reforzar los aprendizajes en esta área clave.
Estados Unidos planea reunión con Ucrania para negociar alto al fuego con Rusia
El Caso de los SLEP
El secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, destacó que los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que atienden a estudiantes de sectores vulnerables, han mostrado avances significativos en los resultados de la prueba SIMSE, especialmente en cuarto básico, superando levemente a otros establecimientos municipales.
Lo más llamativo, para él, ha sido el rendimiento de los SLEP en segundo medio, donde algunos de los primeros servicios locales creados en 2018 y 2019 han superado las expectativas nacionales, a pesar de la caída general en los resultados a nivel nacional.
Recicladores de base: de la marginación al reconocimiento como agentes de cambio
“Hay algo interesante que hicieron, en segundo medio, estas cohortes de cerca de nueve servicios locales, que van en contra del sentido de lo que pasa en la tendencia nacional. Y que probablemente está muy asociado a tener un ambiente protegido, seguramente hay condiciones mejores, por otra parte, un mejor manejo de las expectativas y hay más intervención pedagógica”, afirmó.
Además, destacó la importancia de la Unidad Técnico-Pedagógica (UATP), que acompaña a los establecimientos, como clave en estos resultados. “Es interesante porque, en segundo medio, los SLEP muestran un avance que va en contra de la tendencia nacional”, explicó Cortés.
Revisa la entrevista completa acá: