Actualidad

Simce 2024: logros históricos en 4° básico, pero fuerte baja en Matemáticas de 6°

Imagen principal
Agencia Uno
POR Trinidad Vera Castro |

Cataldo también valoró la entrega temprana de los resultados, lo que permite planificar el año escolar con herramientas como el DIA y los IDPS.

Este jueves desde la comuna de Quinta Normal, el Ministerio de Educación presentó los resultados del Simce 2024, evaluando a 690 mil estudiantes de 4° y 6° básico, y 2° medio. La instancia fue encabezada por el ministro Nicolás Cataldo, la subsecretaria Alejandra Arratia y el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez.

Antes de la entrega de los resultados del SIMCE 2024, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, adelantó en Radio Pauta que la medición reflejaría tanto avances como desafíos. “Van a emerger algunos desafíos importantes de los cuales hay que hacerse cargo”, afirmó, destacando que la recuperación observada desde 2022 se mantiene, aunque sin repetir los incrementos excepcionales del año pasado.

Cataldo también valoró la entrega temprana de los resultados, lo que permite planificar el año escolar con herramientas como el DIA y los IDPS. Además, resaltó la resiliencia del sistema educativo chileno frente a la pandemia y su recuperación en línea con evaluaciones internacionales. “Estamos conteniendo y recuperando”, concluyó.

Resultados Simce 2024: ¿Cómo a los colegios?

Los datos revelaron que en 4° básico, los puntajes en Lectura y Matemáticas alcanzaron niveles históricos, con mejoras en todos los sectores socioeconómicos. “Los grupos de menores recursos han logrado recuperar lo perdido en los últimos años”, destacó Cortez.

Sin embargo, en 6° básico, los puntajes en Matemáticas registraron una baja considerable, y en educación media persisten las diferencias de género en esta materia. En contraste, los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) exhibieron avances en la mayoría de los niveles y asignaturas, con algunos resultados superiores a los de los colegios municipales en Matemáticas de 2° medio.

4° Básico: avances históricos

La evaluación de Matemáticas fue aplicada a 235.563 estudiantes de 7.070 colegios, con una asistencia del 91,7%. El puntaje promedio subió 5 puntos, llegando a 264, consolidando dos años consecutivos de alzas. “Los varones lograron su mejor puntaje histórico con 271, mientras que las mujeres alcanzaron 258, manteniéndose la diferencia entre ambos”, detallaron las autoridades.

En Lectura, el alza fue de 6 puntos, alcanzando un récord de 278. “Los niños subieron 8 puntos, llegando a 279, cerrando la tradicional brecha con las niñas, quienes promediaron 277”, señalaron desde Educación. Además, los sectores más vulnerables registraron sus mejores puntajes, reduciendo la diferencia con los más favorecidos de 76 a 47 puntos desde 2002.

6° Básico: retroceso en Matemáticas

Se trata de la primera medición de este nivel desde 2018. Participaron 233.552 estudiantes con una asistencia del 91,9%. “Uno de los principales desafíos es la baja de 6 puntos en Matemáticas, pasando de 251 a 245, con mayor impacto en las alumnas”, indicaron desde el ministerio.

Los sectores medio alto y medio fueron los más afectados, con caídas de 13 y 11 puntos, respectivamente. En Lectura, la variación fue menor, con un descenso de solo un punto, sin cambios relevantes en las brechas de género y socioeconómicas.

“Los niños que hoy cursan 6° básico vivieron sus primeros años escolares durante la pandemia, lo que podría explicar los efectos en su aprendizaje y desarrollo”, añadieron las autoridades.

2° Medio: estabilidad con leves alzas

Con una cobertura del 98,8%, 224.246 estudiantes dieron la prueba con una asistencia del 88,4%. Aunque hubo ligeros aumentos en Matemáticas y Lectura (2 y 1 punto, respectivamente), estos no fueron significativos. “Las brechas de género y socioeconómicas se mantienen sin mayores cambios”, indicaron desde el Mineduc.

Lo positivo es que los resultados en Lectura alcanzaron niveles previos a la pandemia, aunque la diferencia entre los sectores altos y bajos se redujo “más por la caída en los puntajes de los grupos de mayores ingresos que por mejoras en los más vulnerables”.

SLEP: mejoras en Matemáticas

En los Servicios Locales de Educación Pública, la recuperación en Matemáticas de 4° básico superó la caída sufrida entre 2018 y 2022. En particular, los estudiantes de las generaciones 2018 y 2019 han tenido dos incrementos consecutivos, acumulando hasta 20 puntos de mejora.

En educación media, estas mismas cohortes también mostraron avances. A diferencia de los colegios municipales no adscritos a los SLEP, que bajaron 9 puntos en pandemia, los estudiantes de los SLEP lograron una recuperación postpandemia, con alzas de 13 y 11 puntos en Matemáticas, alcanzando los mejores resultados registrados en esta evaluación.