Telecomunicaciones: Movistar y WOM atraviesan complicado momento financiero

Dos de las principales compañías de telecomunicaciones están enfrentando un período de crisis.
Dos importantes actores de la industria de las telecomunicaciones están atravesando momentos financieros complejos.
Tanto WOM como Movistar dan cuenta de que la industria está teniendo poco espacio para el crecimiento, y con el pasar de los meses se ha debilitado su participación en el mercado, a raíz de la pérdida de clientes y el aumento de los índices de reclamo por parte de los consumidores.
Telecomunicaciones: Movistar y WOM atraviesan momento financiero complicado
La semana pasada, Telefónica, con sede en España, dio a conocer que, por segundo año consecutivo, Movistar en Chile presenta un balance negativo.
Sólo en 2024, acumuló pérdidas superiores a los 400 millones de dólares, lo que significa un aumento que supera el 482%, comparado al mismo período del 2023.
Asimismo, el 2024 significó una caída del 7,4% en las ventas de telefonía móvil, su principal producto dentro de una cartera que incluye banda ancha, que también cayó sobre el 20% y soluciones para empresas, que llegó a un -50%.
Estos resultados serían el reflejo de un mercado que cuenta con poco espacio para un crecimiento orgánico por parte de las empresas y la disputa se está concentrando en robar participación de la competencia.
El mismo Subsecretario de Telecomunciaciones, Claudio Araya, comentó en una entrevista en 2024 a Pulso que “el tamaño de nuestro mercado tal vez haga inviable tener a cuatro actores sólidos en esta industria. Preferimos tener una industria estable y sólida que actores en permanente crisis financiera“.
Lo que pasa con WOM
Respecto de la empresa WOM, generó impacto el papel que jugó Chris Bannister, ex CEO de la compañía por más de una década en Chile y que, en pleno proceso, se alineó con los acreedores de WOM para asesorarlos, lo que sorprendió a la plana ejecutiva local de la empresa de capitales ingleses.
Pero el tema no terminó ahí, ya que tras lograr un acuerdo y a la espera de que finalice el proceso de reorganización, Bannister pasará a ser nuevamente la cabeza de WOM en Chile.
Asimismo, el día de hoy en Delaware, Estados Unidos, la empresa intenta que se apruebe el plan de viabilidad financiera, liderado por Bannister, y de esa forma, poder salir del proceso de reorganización.
Sin embargo, en los últimos días apareció un actor que podría alterar el plan de Bannister, ya que BCI solicitó al tribunal de Delaware que dicte una orden para terminar de manera anticipada los contratos con WOM de canales directos y cuentas corrientes, ya que para el banco ligado a la familia Yarur, “las condiciones del plan son injustas para los acreedores”.
Atentos en el Gobierno
En La Moneda están atentos a la resolución que dicte el tribunal norteamericano, ya que la supervivencia de WOM es clave para avanzar en proyectos de conectividad que aún no se concretan.
Así, el Estado y WOM están enfrentados en el Centro Internacional de arreglos de diferencias relativas a inversiones (Ciadi), debido a que la empresa no ha cumplido con lo pactado en cuanto al desarrollo de la red de fibra óptica en el norte y centro de Chile, específicamente en espectros de las bandas de 700 mhz, 3.5 ghz, 26 ghz y AWS, todas relacionadas con la tecnología 5G.
Por eso, la Subtel ya cobró una boleta de garantía por incumplimiento de contrato, pero no ha avanzado en cobrar las restantes.
Incluso el propio subsecretario Araya amenazó con que en diciembre de 2024 iban a ejecutar las boletas de garantías que faltan, pero hasta el momento no ha sucedido.
Este tema ya llegó al Congreso, donde la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones, está presionando a La Moneda y a la Subtel para que haga efectiva las multas y así cumpla con lo prometido.