Actualidad

Alejandra Mera sobre la crisis delictual juvenil en Chile: “Endurecer penas no es la única solución”

Imagen principal
POR Carla Padilla |

En Radio Pauta, la directora de la Unidad de Responsabilidad Penal Adolescente del Ministerio Público abordó el aumento de delitos cometidos por adolescentes y la necesidad de fortalecer el control sobre las redes del crimen organizado.

El aumento de delitos cometidos por adolescentes ha encendido las alarmas en el país. La participación de menores en homicidios y delitos violentos ha crecido en los últimos años, impulsando el debate sobre la eficacia de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente.

En Pauta de Análisis de Radio Pauta, la directora de la Unidad de Responsabilidad Penal Adolescente de la Fiscalía Nacional, Alejandra Mera, analizó el fenómeno y las posibles respuestas del sistema judicial, señalando que

Según Mera, la tendencia al alza comenzó tras la pandemia y ha llevado los niveles de criminalidad juvenil a cifras previas al 2020. “Desde el año 2023-2024 el alza ha seguido y estamos ahora ya a niveles de pre-pandemia en términos de estos delitos”, explicó.

Entre los factores que han impulsado este fenómeno, la directora destacó el rol del crimen organizado en la captación de jóvenes. “No necesariamente siempre son grupos como los que conocemos de criminalidad internacional, pero sí hay organizaciones que los utilizan, les pagan por cometer delitos y los exponen a un mayor riesgo”, aseguró.

El uso de armas de fuego por parte de adolescentes también ha crecido, alcanzando los mismos niveles que en delitos cometidos por adultos.

“La mitad de los jóvenes que cometen homicidios lo hacen con armas de fuego”, indicó Mera, agregando que estos crímenes, en muchos casos, se cometen en conjunto con adultos. “En 2021, el 39% de los delitos se cometía con adultos; en 2023, esa cifra subió al 59%”.

¿Aumentar las penas es la solución?

Ante el clamor ciudadano por sanciones más duras para adolescentes que cometen delitos graves, Alejandra Mera enfatizó que el problema no se soluciona solo con aumentar penas. “Podemos discutir subirlas en cinco o tres años, pero no es la única forma de enfrentar el problema”, afirmó.

Según la directora, más relevante que el tiempo de condena es que las penas se cumplan efectivamente. “El sistema debe ser proporcional a la gravedad del daño. No se trata solo de imponer condenas más largas, sino de garantizar su cumplimiento”, señaló.

En ese sentido, señaló la necesidad de fortalecer el control sobre el crimen organizado que recluta menores: “Si no se intervienen las organizaciones criminales, puedes encarcelar a algunos, pero si no sigues la ruta del dinero, nunca vas a terminar con el problema”.

También propuso medidas más estrictas para los adultos que utilizan a menores en actividades delictivas. “Existe un agravante para quienes instrumentalizan a jóvenes, pero aún se puede endurecer más ese trato”, precisó.

Reforma al sistema y desafíos pendientes

Además, Alejandra Mera destacó que la reciente reforma a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente busca corregir deficiencias del sistema, como la aplicación de sanciones poco efectivas.

“Antes se imponían sanciones pequeñas y consecutivas, lo que dificultaba cualquier intervención real. La nueva ley busca establecer penas progresivas y unificadas”, explicó.

Sin embargo, advirtió que el éxito de la reforma dependerá de la correcta implementación del nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, que reemplazó al Sename en el ámbito penal. “Si no funciona ese elemento, será muy difícil que el sistema logre sus objetivos”, concluyó.

Revisa la entrevista completa acá: