Francisca Junemann y la equidad de género en las empresas: “Por primera vez, las mujeres en directorios superan el 20%”

En Radio Pauta, la presidenta ejecutiva de Chile Mujeres abordó los desafíos en el avance de las mujeres en los espacios de liderazgo empresarial en Chile de cara a la conmemoración del 8 de marzo.
Según el sexto Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, elaborado por la Fundación Chile Mujeres junto al Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Economía, por primera vez las mujeres en directorios superan el 20%, alcanzando un 22%. Sin embargo, aún persisten importantes brechas en cargos ejecutivos y salariales.
En Pauta Global de Radio Pauta, la presidenta ejecutiva de Chile Mujeres, Francisca Junemann, analizó los resultados del informe y destacó que, aunque los avances han sido lentos, se han logrado cambios significativos.
“Por primera vez, las mujeres en directorios superan el 20%, están al 22%, y esto es una tendencia que va en alza de forma bastante significativa”, señaló.
Cuatro mujeres invisibilizadas en la arquitectura y que hoy honramos su labor
El rol de las empresas en la equidad de género
Junemann enfatizó en que las empresas han comenzado a asumir un mayor compromiso en la inclusión de mujeres en sus directorios y equipos de alta dirección, aunque aseguró que aún queda camino por recorrer.
“Las empresas grandes, sobre todo, ya no quieren ser empresas cero. Ese es un estigma que quisimos poner en este reporte y visibilizar”, explicó, refiriéndose a aquellas compañías que no cuentan con mujeres en su directorio o en cargos ejecutivos.
A pesar de estos avances, la inclusión de mujeres en gerencias de primera línea sigue estancada. “El indicador de mujeres en las gerencias de primera línea no ha evolucionado. No aumenta significativamente la cantidad de mujeres en estos cargos y eso te habla de condiciones laborales”, advirtió Junemann.
Según la experta, el desafío está en generar políticas internas que permitan a las mujeres desarrollarse y ascender dentro de sus organizaciones.
8 marzo: conoce acá por qué no se recomienda felicitar en el Día Internacional de la Mujer
Debate por cuotas de género
Sobre el debate en torno a las cuotas de género en directorios y espacios de poder, Junemann expresó una postura crítica frente a su obligatoriedad permanente.
“Nosotros queremos impulsar esto de la mejor manera posible y que nunca se deje de reconocer el mérito de las mujeres. Una cuota obligatoria que sea permanente en el tiempo no te va a reconocer nunca el mérito, porque siempre van a estar ahí por obligación”, afirmó.
En su lugar, propuso un modelo basado en la transparencia y la rendición de cuentas. “El modelo que nos gusta es el de: usted cumple una cuota recomendada, o explíqueme por qué no la cumple”, sugirió, destacando que en algunos sectores hay menos mujeres con la experiencia ejecutiva requerida, lo que requiere trabajar en la formación y desarrollo de talento femenino.
8M 2025: estas son las principales marchas del Día Internacional de la Mujer en Chile
Sala cuna universal y posnatal parental
Por otro lado, Francisca Junemann también abordó la importancia de avanzar en políticas públicas que faciliten la participación laboral de las mujeres, como la ley de Sala Cuna Universal y la ampliación del posnatal parental.
“No hay otra política pública más importante que una buena ley de sala cuna. Sobre el 90% de hombres y mujeres cree que el Gobierno debiese priorizar una ley de sala cuna para padres y madres trabajadores“, enfatizó.
En cuanto al posnatal masculino, respaldó la idea de convertirlo en un derecho irrenunciable. “Mientras mayores sean las distancias entre los derechos maternales y paternales, mayores serán las brechas de participación laboral”, concluyó.
Revisa la entrevista completa acá: