Harald Beyer y resultados SIMCE: “El sistema educativo no es capaz de corregir las brechas, por la falta de inversión en primera infancia”

En Radio Pauta, el académico de la Universidad Católica, Harald Beyer, analizó los resultados SIMCE 2024 y alertó sobre las brechas de género que no han podido ser corregidas.
Ayer jueves 6 de marzo se dieron a conocer los resultados de la prueba Simce 2024 que mide el estado de la calidad de la educación en el país.
Si bien hubo caras alegres por los resultados obtenidos en 4° básico, el propio ministro de Educación, Nicolás Cataldo indicó que uno de los retos es mejorar los puntajes de los 6° básicos, los únicos que demostraron una baja en la evaluación”.
Además la prueba estandarizada evidenció otros problemas como la brecha de género en cuarto básico, donde a los hombres les fue mucho mejor en Matemáticas que a las mujeres.
Inscripción Partido Nacional Libertario: el cuarto más grande a nivel nacional y el con más militantes de las derechas
Harald Beyer y resultados SIMCE: “El sistema educativo no es capaz de corregir las brechas, por la falta de inversión en primera infancia”
En Primera Pauta de Radio Pauta, el exministro de Educación del primer gobierno del presidente Sebastián Piñera, Harald Beyer analizó los resultados y abordó los desafíos que aún están pendientes.
“Hay buenas noticias en cuarto básico, es indudable, hay un aumento en matemáticas, y se alcanza un nivel histórico, también en lectura, respecto de los datos en un periodo de 22 años que son comparables, y eso es muy positivo”, indicó.
Lo anterior porque recupera una tendencia que venía desde antes de la pandemia, en el que los resultados venían subiendo gradualmente, lo que en opinión del académico, da cuenta de que “estamos recuperando el ritmo y eso es una buena noticia“.
Recicladores de base: de la marginación al reconocimiento como agentes de cambio
Brechas por género
Además, destacó la reducción que se produjo en la brechas por nivel socioeconómico que evidenció el Simce en 4° básico, sin embargo, sí centró su preocupación en la brecha que se ha generado entre niños y niñas.
“De hecho las niñas todavía no recuperan los niveles previos a la pandemia, y eso para mí tiene razones profundas que el país tiene que abordar; hay sesgos culturales, hay poca profundización en la enseñanza de las matemáticas a las niñas, hay pocas expectativas respecto a lo que ellos pueden lograr”, dijo.
Esta brecha, dijo Beyer se aprecia en cifras. “En Chile, 54% de los matriculados en educación superior son mujeres, y en las carreras de tecnología 19%, y esto tiene un impacto muy grande“.
La preocupación del exministro de Educación por la brecha de género tiene relación con la pérdida de talentos, y cree que el país no ha sido capaz de lidiar con esto y hacerse cargo.
Gino Cortez analiza los resultados Simce 2024: “Los sectores vulnerables son los que más suben”
Preocupación por niveles superiores
Asimismo indicó que “la otra mala noticia, creo yo, es que en los niveles superiores no pasa nada. El esfuerzo que estamos haciendo en los primeros años no parece prolongarse en los niveles superiores”.
“Entonces uno se pregunta si los resultados del Simce no tendrán que ver con otros factores como el nivel educativo de los padres que influye en el rendimiento de los niños”, se preguntó.
Por eso cree que el país, en el fondo, está igual. “Necesitamos estudiar mucho más esto para entender mejor lo que nos está pasando“, agregó.
“Las brechas parten muy temprano. Si uno mira la encuesta longitudinal de primera infancia a los cinco años, las brechas que estamos observando en la educación escolar y después en la PAES son las mismas que hay a los cinco años de edad”, alertó.
El problema, explicó Beyer, es que “el sistema educacional no es capaz de corregir esas brechas, en parte porque no ha invertido suficiente en la educación de primera infancia para asegurar de que esas brechas iniciales“, puedan ser corregidas.
Revisa la entrevista completa: