Actualidad

Salud mental y brecha de género: ¿Cómo afecta a las mujeres?

Imagen principal
POR María Alejandra Gallardo Contreras |

Muchas mujeres trabajan fuera de casa y, al regresar, enfrentan una segunda jornada en la que deben preocuparse de tareas domésticas y familiares. Este peso, que a menudo no es compartido equitativamente, genera estrés crónico, ansiedad y agotamiento”, explicó la sicóloga Daniela Toro. 

En el mes de la mujer, una serie de temas vinculados a los avances que como género ha tenido en materia educacional, laboral e independencia económica han sido visibilizados; sin embargo, todavía existen brechas importantes por visibilizar.

Salud mental y brecha de género: ¿Cómo afecta a las mujeres?

Una de ellas es la que tiene relación con la salud mental. Según una investigación de la Universidad San Sebastián del 2024, en Chile las mujeres tienen mayor prevalencia de padecer trastornos de salud mental en comparación con los hombres.

El estudio destacó la existencia de una brecha de género que impacta significativamente el bienestar psicológico del género femenino y su calidad de vida.

Un gran problema: la sobrecarga mental

Un factor clave en esta problemática sería la sobrecarga mental, producto de la responsabilidad de planificar, organizar y gestionar el hogar, en conjunto con las exigencias laborales.

“Muchas mujeres trabajan fuera de casa y, al regresar, enfrentan una segunda jornada en la que deben preocuparse de tareas domésticas y familiares. Este peso, que a menudo no es compartido equitativamente, genera estrés crónico, ansiedad y agotamiento“, explicó la sicóloga Daniela Toro.

Comunidad Mujer, por ejemplo, ha alertado en reiteradas oportunidades que la carga mental de las mujeres se ve agravada por la escasa presencia de políticas públicas que favorezcan la conciliación entre su trabajo y la vida familiar.

Este desequilibrio no solo las expone a un mayor riesgo de sufrir trastornos como ansiedad y depresión, sino que también afecta negativamente su bienestar, reduciendo su capacidad para disfrutar del tiempo personal y familiar.

¿Qué significa la sobrecarga cognitiva?

El concepto de carga mental o sobrecarga cognitiva hace referencia a la preocupación constante por la gestión de múltiples tareas, tanto en el ámbito laboral como en el funcionamiento del hogar.

Las mujeres, por lo general, no solo se encargan de hacer las cosas de la casa, sino que están permanentemente atentas a que se hagan, haciendo que estén en un nivel de alerta constante que además desgasta emocionalmente y que puede derivar en desarrollar serios problemas de salud mental.

El estrés crónico de las mujeres

Al respecto, el médico siquiatra Nicolás Hayes, del Centro Clínico del Ánimo y Ansiedad dijo que “las exigencias que plantean las múltiples tareas y funciones que asumen las mujeres, sobre todo cuando trabajan y las que además aún culturalmente se asumen en lo doméstico, plantean hartas exigencias y riesgos desde el punto de vista salud mental“.

Así, alertó sobre los peligros del estrés cuando se hace crónico, porque “aumenta el riesgo de ciertas patologías“, pero además da cuenta de la necesidad de resguardar los pocos espacios de dispersión y de desarrollo personal y ocio, fundamentales para la salud mental.

Asimismo, Hayes abordó los desafíos relacionados con los cambios sociales y culturales que se deben implementar para hacerse cargo de esta problemática.

“Tenemos una serie de desafíos a la hora de distribuir las exigencias y tareas de manera equitativa, lo que evidentemente, tiene que ir acompañado de políticas públicas que protejan la salud mental de las mujeres, incluyendo lo que tiene que ver con la protección de la maternidad, que está muy relacionado“, enfatizó.

 

 

 

 

 


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×