Actualidad

Presidente Colegio de Profesores interpela al Ministerio de Educación: “más que diálogo, pasemos a las soluciones”

Imagen principal
POR María Alejandra Gallardo Contreras |

En Radio Pauta, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, abordó los problemas estructurales del sistema educativo, criticó la lentitud de las soluciones del Mineduc y defendió el derecho a la movilización docente ante la crisis en Magallanes.

El 5 de marzo, casi todos los estudiantes de Chile dieron inicio a su año escolar, sin embargo más de 12.000 escolares en la Región de Magallanes no pudieron hacerlo debido a un paro indefinido de profesores del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) porque los docentes exigen mejoras salariales.

Asimismo, una serie de agresiones que han sufrido los docentes, por parte de estudiantes, dejaron al descubierto la violencia que se vive al interior de algunos establecimientos educacionales.

Presidente Colegio de Profesores interpela al Ministerio de Educación: “más que diálogo, pasemos a las soluciones”

En Primera Pauta de Radio Pauta, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, se refirió a este tema y también a la violencia de la que han sido víctimas algunos docentes y aseguró que el mayor problema que enfrenta hoy la educación chilena es la violencia escolar.

Ha ido creciendo en cantidad y gravedad“, señaló y explicó que el caso de una profesora en Trehuaco quién sufrió una fractura de cráneo tras una agresión de un niño TEA, fue “la gota que rebalsó el vaso”.

Aguilar explicó que los programas de inclusión escolar, especialmente respecto a estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA), no están siendo bien implementados. “Ese niño debió tener un apoyo, un tutor sombra, un espacio de contención”, ya que  “un programa de inclusión que está solo en el papel no le sirve a nadie”.

Si bien explicó que ellos son partidarios de los programas de inclusión y de las definiciones que permiten que “estos niños vayan integrándose de mejor manera a la sociedad”, cuando son mal llevados, generan situaciones como lo ocurrido en el sur.

La crisis en Magallanes y la defensa del derecho a movilizarse

Consultado por la paralización de profesores en la región de Magallanes, Aguilar rechazó las críticas que apuntan a la pérdida de clases. “Muchas de nuestras movilizaciones no son por temas salariales, sino por condiciones indignas que afectan a los propios estudiantes”, sostuvo.

Además afirmó que “sería algo inaceptable que nunca se pudieran movilizar. A veces nos hemos movilizado por las mismas cosas que ustedes están preguntando. Son por temas que van en pos de una mejor educación, van para defender la educación pública, para defender el derecho a la educación”.

“Entonces, partamos por decir que el derecho a movilizarse, a exigir soluciones, tiene que existir. Y si no existiera y si no lo hubiéramos hecho, probablemente la educación estaría peor de lo que está, y las clases que se pierden, por ley, se recuperan”, aclaró.

Los SLEP y las deficiencias en la administración

Aguilar criticó el actual modelo de administración educativa a través de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). “Estamos pasando de 345 parcelas a 70, pero el sistema sigue igual”, lamentó. Según explicó, la calidad de la gestión depende demasiado del director local de turno.

“El ministro dice que no tiene atribuciones para intervenir en problemas locales. Entonces, ¿quién las tiene?”, cuestionó. A su juicio, en Chile no existe un verdadero sistema nacional de educación pública.

Respecto al rol del Mineduc, el dirigente reconoció que “hay disposición al diálogo”, pero aseguró que las soluciones son lentas y poco efectivas. “La preocupación a esta altura no alcanza: se necesita pasar a la ocupación”, señaló.

“Yo interpelo al Ministerio de Educación a que no solamente tenga una actitud de diálogo, sino que hagamos ya las soluciones rápidas, concretas, reales, efectivas, eso es lo que está necesitando la educación hoy día en Chile”, enftizó.

Sobre el proyecto de ley de convivencia escolar enviado al Congreso, Aguilar lamentó la demora. “Estamos reclamando que se acelere, porque esto es urgente”. También advirtió que en regiones como Atacama las mejoras prometidas aún no se implementan, y la comunidad educativa “está muy nerviosa”.

Revisa la entrevista completa acá:


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×