“Nos complica meternos en el mundo de la adolescencia”: Felipe Lecannelier y el espejo incómodo que deja la serie Adolescencia

“El adolescente lo que te va a decir es: ok, no necesitas ponerme límites, no necesitas darme valores, actúa tú los valores y demuéstramelos, no me los digas”, afirmó Lecannelier.
Desde su estreno en Netflix, la miniserie británica Adolescencia ha provocado un intenso debate en torno a la salud mental juvenil, la masculinidad contemporánea y los mecanismos de radicalización digital. El relato de un crimen escolar se convierte, aquí, en un retrato que interpela a toda la sociedad.
Con una narrativa en tiempo real y un enfoque sin concesiones, la serie ha sido discutida en escuelas, medios y entornos legislativos. Para profundizar en su trasfondo psicológico y social, este medio conversó con el psicólogo Felipe Lecannelier, especialista en adolescencia e infancia, en el programa Pauta de Análisis, de Radio Pauta.
Experto en adolecencia: “Tiene que haber este impacto mediático para que hablemos de algo que es preocupante”
Lecannelier se mostró crítico con el hecho de que una serie extranjera sea la que detone el debate sobre los adolescentes. “A mí me llama la atención de que tengamos que ver una serie de Netflix de un adolescente de Inglaterra para que nos empecemos a preguntar y hagamos todo un debate conversacional y reflexivo sobre la adolescencia, cuando tenemos una adolescencia chilena y no nos preocupamos mucho de nuestra adolescencia”, señaló.
Y agregó: “Insisto en que tiene que haber una presión externa supermediática para que empecemos a hablar de algo que es preocupante”.
Lecannelier y el llamado a los adultos: “Nos complica meternos en el mundo de la adolescencia”
El psicólogo abordó el concepto de “efeofobia”, que define como una fobia simbólica a los adolescentes. “No es que nosotros le tengamos fobia literal a los adolescentes, pero los adolescentes nos complican, no queremos meternos en sus vidas, no queremos comprender cómo es la microcultura de la adolescencia”.
Lecannelier advirtió que los adultos suelen tener una relación superficial con los jóvenes: “Tenemos un nivel de conversación con los adolescentes supersuperficial. Cosas domésticas, ¿me entiendes? Cosas conductuales”.
Y añadió: “La gran pregunta que yo les pido a los adultos es: ¿por qué nos complica tanto meternos de manera más profunda en el mundo adolescente?”.
“No basta con prohibir celulares”
Consultado sobre el rol de las redes sociales, Lecannelier insistió en que no son la causa de los problemas adolescentes, sino un reflejo. “Las redes sociales abren un mundo súper peligroso porque se busca popularidad a veces de manera facilista y a veces de manera adictiva y obsesionada“.
Citando un estudio reciente, advirtió: “Se acaba de publicar el año pasado un estudio de revisión de 200 colegios que prohibieron celulares y no encontraron tantos efectos positivos como lo que se esperaba. No basta con prohibir celulares, tienes que generar un contexto educativo”.
“Lo que muestra este estudio es que ayuda, pero ayuda menos de lo que el sentido común cree que ayuda”, acotó.
“Los adolescentes no escuchan tus valores, observan tu coherencia”
Frente a los desafíos de la crianza, Lecannelier fue claro: “Cuando un adolescente está contigo, él no escucha tus valores, ¿me entiendes? Él o ella no escucha tus límites ni tu disciplina. Lo que ese adolescente hace es ver la coherencia en lo que tú haces”.
“Los adolescentes a partir de los 12, 13 años se empiezan a dar cuenta que hay algo muy sospechoso de lo adulto. Y es que nosotros decimos una cosa y hacemos otra”, sostuvo.
En este sentido, sobre cómo actúan los adolescentes, dijo que “te va a decir es: ok, no necesitas ponerme límites, no necesitas darme valores, actúa tú los valores y demuéstramelos, no me los digas”.
Y concluyó: “La crianza es mucho más compleja que simplemente poner límites y dar valores, porque el adolescente tiene un cerebro que no te compra eso”.
“Nosotros construimos una visión completamente ideal e irreal de lo que son nuestros hijos”
El psicólogo Felipe Lecannelier abordó lo que, a su juicio, es uno de los temas centrales que plantea la serie Adolescencia: la desconexión emocional entre padres e hijos.
“Para mí ese sí que es un tema, para mí fue el más importante de la serie, esta idea de que como los papás, mamás, adultos, no nos metemos en el mundo adolescente, nosotros construimos una visión completamente ideal e irreal de lo que son nuestros hijos”, señaló.
Lecannelier profundizó en esa idea con una advertencia que cruza generaciones: “Tu hijo no es nada de lo que tú querías que fuera, ni de lo que tú creías que fuera, ¿me entiendes?”.
“Nos vamos a meternos en su mundo, en sus preocupaciones, los adolescentes están preocupados de las parejas, el sexo, la imagen, el estatus, y nosotros nos vamos a ese mundo, y como nos vamos a ese mundo nos creamos una imagen completamente irreal de lo que nuestros hijos hacen”, añadió.
“Tarde o temprano la realidad nos muestra de que en verdad no conocemos a nuestro hijo o a nuestra hija”, concluyó.
Escucha la entrevista completa en Radio Pauta