Actualidad

Desinformación en la política chilena: Autoridades expuestas a imágenes y videos falsos

Imagen principal
POR María Alejandra Gallardo Contreras |

​Cass R. Sunstein, destacado académico de la Universidad de Harvard, advierte sobre cómo la desinformación puede polarizar a la sociedad y debilitar los fundamentos de la democracia al dificultar el consenso sobre hechos básicos.

El domingo 30 de marzo se viralizó en redes sociales una imagen del Presidente Gabriel Boric caminando solo por la calle de noche y con la camisa abierta.

La fotografía generó especulaciones, al punto de que el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, exigió explicaciones a La Moneda.

“Creo que es urgente, por la conmoción pública que ha causado, que la Presidencia aclare si esta foto es real, si es reciente y en qué condiciones estaba el Presidente de la República”, publicó Kast en su cuenta de X.

Desinformación en la política chilena: Autoridades expuestas a imágenes y videos falsos

Fue el propio mandatario quien debió aclarar que la foto era falsa. “Ayer cuentas vinculadas a la derecha (algunas incluso de sus líderes) difundieron una imagen mía dando a entender que estaba ebrio en la vía pública. Por supuesto era FALSO“.

“Sacaron un pantallazo antojadizo de un video de un padre en que me pedía saludar a su hijo de 4 años de la Cato (venían saliendo del estadio después de haber ganado 2-1)“, explicó el Presidente.

En la oportunidad, aprovechó de criticar a quienes utilizan la desinformación con objetivos políticos. “La desinformación es un peligro grave para las democracias y las sociedades y ellos lo utilizan como arma política para confundir y engañar”.

Sin embargo, una variada gama de autoridades políticas de distinto signo, han debido salir a desmentir información falsa que se ha difundido rápidamente por redes sociales.

Vallejo y las pensiones de gracia

La ministra secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, actualmente con posnatal, ha sido víctima en distintos momentos de información falsa utilizada en su contra.

Uno de los casos más conocidos es cuando se afirmó, a través de Facebook y TikTok, que Vallejo había firmado más de 400 pensiones de gracia, otorgadas a personas involucradas en el estallido social, con montos de 540 mil pesos mensuales, mientras que los ancianos recibirían solo 240 mil pesos al mes.

Lo anterior debió ser desmentido ya que ella no es la encargada de firmar el decreto de las pensiones de gracia, ya que está responsabilidad está a cargo de los ministros de Hacienda y de Interior.

Kast y los cero proyectos de ley

Asimismo el candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, ha debido desmentir una serie de videos y/o declaraciones que, o están tergiversados o derechamente son falsos.

En el contexto de la carrera presidencial del 2021, circuló una fotografía de Kast con información relativa a su período parlamentario.

La imagen señalaba que Kast, en sus 16 años como diputado, no había presentado proyectos de ley. Afirmaba, además, que en el año 2016 tuvo una asistencia del 4%, mientras que en 2017 habría sido solo de 14%.

Lo cierto es que en los cuatro períodos de parlamentario, Kast presentó 255 mociones y su asistencia fue de un 62,41% y un 44,65% respectivamente.

Gutiérrez y la portada falsa de Piñera en The New York Times

 

El propio expresidente Sebastián Piñera fue víctima de tergiversaciones e información falsa. Una de las más conocidas fue cuando el exdiputado y exconstituyente comunista Hugo Gutiérrez, publicó en su cuenta de X una portada falsa del medio de comunicación estadounidense, The New York Times, en el que se acusaba a Piñera de protagonizar “un gran escándalo”.

En la oportunidad, Gutiérrez escribió: “Piñera es destacado por el New York Time (sic) Por ser parte de los empresarios que se quisieron adueñar de los países latinoamericanos y solo consiguieron arruinarlos“.

Si bien, la leyenda del medio era cierta, distintos seguidores publicaron la portada original en la que aparecía un profesor haciendo clases y no el exmandatario chileno.

Así mismo, debió enfrentar acusaciones en el contexto del estallido social del 2019, cuando comenzó a circular en redes sociales un video editado en el que supuestamente, justificaba las violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado: “Esto es parte de lo que hay que hacer para restablecer el orden.”

La frase fue manipulada y sacada de contexto. Piñera hizo declaraciones públicas, pero llamó al respeto de los derechos humanos, reconociendo algunos excesos cometidos por fuerzas del orden, y nunca pronunció esa frase específica ni justificó las violaciones.

 

 


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×