Actualidad

Mauricio Duce sobre discusión por pena de muerte en Chile: “Es un retroceso civilizatorio y no hay evidencia de que disuada delitos”

Imagen principal
POR Carla Padilla |

En Radio Pauta, el académico de la Escuela de Gobierno UC analizó el amplio rechazo de expertos a la idea de establecer la pena de muerte en el país.

La discusión sobre la pena de muerte ha resurgido en Chile tras propuestas como la de la candidata presidencial de RN y la UDI, Evelyn Matthei, en un contexto donde la seguridad se perfila como tema central de cara a las elecciones presidenciales.

En este marco, el Panel de Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica consultó a expertos, arrojando un rechazo del 93% a su incorporación en el Código Penal.

En Pauta de Análisis de Radio Pauta, el profesor de dicha escuela, Mauricio Duce, analizó estos resultados y sus implicancias, en alianza con el programa para aportar evidencia al debate público.

“Es un rechazo muy masivo. Bastante inédito en toda la historia del panel en términos del nivel de desacuerdo o acuerdo con alguna política”, señaló.

Argumentos clave de expertos

Dentro de los argumentos de los expertos, Mauricio Duce identificó tres líneas principales de oposición. La primera, un retroceso civilizatorio: “Consideran que sería una suerte de retroceso en algo que perciben como un avance civilizatorio muy importante por distintas perspectivas”.

Por otro lado, Duce destacó la falta de efectividad. “No hay evidencia que soporte la idea de que tener la pena de muerte produce una disuasión de los delitos”, afirmó Duce, refiriéndose a un informe de 2012 de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos que concluyó que no había ninguna evidencia de mínimo robustez sobre un efecto disuasivo.

Finalmente, el académico resaltó los compromisos internacionales. “Chile es signatario del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos, que estableció una prohibición de reinstaurar las penas de muerte si tú las derogaste”, señaló, calificándolo como contrario a las reglas explícitas y una “involución”.

Errores judiciales y de seguridad

Duce también alertó sobre el riesgo de condenar inocentes, asegurando que un estudio publicado por National Academy of Science, que midió 30 años de aplicación de pena de muerte en los Estados Unidos, determinó que la tasa de inocentes condenados acreditada indubitadamente era 4.1%.

En este contexto y durante un año marcado por las elecciones presidenciales, Duce llamó a priorizar la evidencia. “En el área de seguridad todavía nos manejamos con intuiciones, reactivamente, con poca evidencia”, dijo.

“Las políticas que disminuyen la circulación de armas y posesión de armas pueden tener efecto en disminuir los homicidios, mientras que medidas como la pena de muerte te sirve como una aspirina con una enfermedad grave“, concluyó.

Revisa la entrevista completa acá:


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×