Chile, tercer país de América Latina con mayor riesgo de cáncer de colon: un llamado a la prevención

En Radio Pauta, el oncólogo Gonzalo Muñoz, afirmó que la prevención del cáncer de colon está en nuestras manos: “Cambiar hábitos y priorizar la detección temprana son esenciales”.
En el marco del Día del Cáncer de Colon, el oncólogo Gonzalo Muñoz habló en Pauta Global. Él es especialista de la Red UC Christus y del Hospital Sótero del Río. Abordó la preocupante realidad de esta enfermedad en Chile.
Nuestro país es el tercero en América Latina con mayor riesgo de cáncer colorectal. Muñoz alertó sobre el aumento de casos en pacientes jóvenes. Proyecta que para 2035 será el cáncer más frecuente en Chile.
Exclusiva de Fernando Tapia: despedido Gerente de Desarrollo y líder de la Unidad de Control Financiero de la ANFP
Chile, tercer país de América Latina con mayor riesgo de cáncer de colon: un llamado a la prevención
El experto vinculó este incremento al estilo de vida moderno. “Es un cáncer que va en aumento porque está muy ligado a las epidemias de la vida moderna”, afirmó. Mencionó el sedentarismo, la obesidad y el consumo excesivo de carne roja y alimentos procesados. Estos factores son un problema actual. Pero también anticipan un futuro más crítico, según el médico.
No obstante, Muñoz destacó una buena noticia: este cáncer es prevenible. “Podemos trabajar harto en prevenirlo”, señaló. Propuso combatir el sedentarismo, hacer más ejercicio y mejorar la dieta. Reducir la obesidad y el sobrepeso es clave.
El desarrollo paulatino de la enfermedad permite detectarla a tiempo. La colonoscopía, recomendada desde los 45 años, es el método más efectivo. “Uno puede pillar el cáncer en una etapa temprana o incluso un precáncer”, explicó. Sin embargo, Chile está “super al debe” en aplicarla masivamente.
Programa Nacional de inmunizaciones: ¿Qué vacunas reciben los chilenos?
Sobre los síntomas, el oncólogo indicó señales claras. El sangrado en las deposiciones es el más común. También cambios en el tránsito intestinal, como de constipación a diarrea. “El sangrado en las deposiciones nunca es normal“, afirmó. Insistió en no ignorarlo y buscar atención médica.
Asimismo, explicó que “otra cosa que puede ocurrir es que haya cambios en el tránsito intestinal. O sea, por ejemplo, si uno normalmente tiene más tendencia a la constipación, le cuesta más ir al baño, que haya un cambio y pase más a tener diarrea, o al revés, que tenga deposiciones quizás menos formadas y pase a ser más constipado”.
Presidente Boric anunció que Chile e India iniciarán negociaciones para un acuerdo comercial estratégico
¿Por qué Chile está en este ranking?
Muñoz apuntó a la obesidad y la dieta occidental. “Es una enfermedad de países ricos y desarrollados”, dijo. Comparó a Chile con Argentina y Brasil. Estos países, con mayor desarrollo, lideran las tasas en la región.
El doctor, de todas maneras, dejó un mensaje esperanzador pero urgente. La prevención está en nuestras manos. Cambiar hábitos y priorizar la detección temprana son esenciales.
“El sangrado en las deposiciones no es normal y hay que estudiarlo”, recalcó. La responsabilidad es compartida: políticas públicas y decisiones individuales. En esa línea, destacó que, a su juicio, el incremento de la enfermedad en Chile se debe directamente a los niveles de obesidad.
Revisa la entrevista completa acá: