Programa Nacional de inmunizaciones: ¿Qué vacunas reciben los chilenos?

En Radio Pauta te contamos cuántas vacunas contempla el Programa Nacional de Inmunización 2025.
Las declaraciones del candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, sobre la cantidad de vacunas que contempla el Programa Nacional de Vacunación y su efectividad, levantó una serie de controversias que incluyó una dura respuesta de la vocera (s) Aysén Etcheverry y de la ministra de Salud Ximena Aguilera.
Vacunas: ¿qué dijo Kaiser?
En el programa Estado Nacional, el diputado afirmó que “creo que tendríamos que analizar seriamente el programa de vacunación, cuanto menos el obligatorio“.
“Están haciéndolo ahora en Estados Unidos en varios estados, no porque las vacunas en sí individualmente sean malas, sino porque las vacunas funcionan con metales pesados para fijarse al cuerpo, habría que ver si eso efectivamente está teniendo un impacto o no en la salud”, afirmó Kaiser.
Vacunas: La respuesta del Gobierno
La vocera (s), Aysén Etcheverry calificó las declaraciones de Kaiser como “preocupantes”, y afirmó que el candidato “desconoce el efecto de las vacunas, llamando a revisar esta política pública de Estado que hace que Chile y nuestros niños estén más seguros. Eso es totalmente inaceptable“.
Así mismo, la ministra de Salud, Ximena Aguilera indicó que “más que una persona individual, lo que nos interesa es que siempre se transmita la información real respecto a los programas de vacunación en Chile”.
“Nosotros tenemos un programa que tiene décadas de desarrollo, que se va actualizando en forma permanente”, expresó, y destacó que “está comprobado científicamente que las vacunas son seguras y que contrario a lo dicho por Kaiser, no poseen metales pesados“, aseveró.
¿Qué vacunas contempla el Plan Nacional?
De acuerdo a la información disponible en el Ministerio de Salud, las vacunas obligatorias son 13, con distintas dosis cada una, y se reciben en diferentes etapas de la vida.
Así, entre la etapa de recién nacido y los 36 meses, las vacunas obligatorias son:
- BCG (contra la tuberculosis): Todos los recién nacidos (una sola dosis).
- Hepatitis B: Todos los recién nacidos (una sola dosis).
- Hexavalente (Hepatitis B, Difteria, Tétanos, Tos convulsiva o Coqueluche, poliomielitis y la enfermedad invasiva causada por el Haemophilus influenzae tipo b). Son tres dosis que se reciben a los dos, cuatro y seis meses, más una dosis de refuerzo a los 18 meses.
- Neumocócica conjugada 13 valente (protege contra 13 tipos de bacterias neumocócicas tales como la neumonía, meningitis y otitis media). Contempla dos dosis obligatorias a los dos y cuatro meses, más una tercera dosis para prematuros, y una dosis de refuerzo a lso 12 meses.
- Meningocócica Recombinante Serogrupo B (Previene la infección por un determinado tipo de bacteria de la meningitis que se ha vuelto frecuente en los brotes aparecidos entre los estudiantes universitarios). Son dos dosis a los dos y cuatro meses más una dosis de refuerzo a los 18 meses.
- Sarampión, Rubéola y Parotiditis (SRP): dos dosis a los 12 y 36 meses.
- Meningocócica Conjugada Tetravalente: protege contra las infecciones graves causadas por el meningococo. Se recibe una dosis única a los 12 meses.
- Hepatitis A: una sola dosis a los 18 meses.
- Varicela: dos dosis a los 18 y 36 meses.
- Fiebre Amarilla: (Solo en Rapa Nui). Única dosis a los 18 meses.
En etapa escolar, las vacunas son:
- Difteria, Tétanos y Tos convulsiva (Acelular): esta vacuna contempla dos dosis en etapa escolar: 1° y 8° básico, y una dosis desde la semana 28 de gestación.
- Virus Papiloma Humano (VPH): previene el cáncer cervicouterino. Una sola dosis en 4° básico.
En la edad adulta:
- Neumocócica Polisacárida 23 valente: protege contra enfermedades causadas por la bacteria Streptococcus pneumoniae. Única dosis a los mayores de 65 años.
¿Qué son las vacunas complementarias?
Las vacunas complementarias no están incluidas en el Programa Nacional de Inmunización y deben ser administradas con indicación médica.
Estas vacunas tienen un costo asociado para el paciente (el precio varía según el prestador), a diferencia de las contempladas en el Programa Nacional de Inmunización, que son gratuitas.
Estas vacunas son:
Hepatitis A: Avaxim 80 o Havrix (desde 1 año)
Hepatitis B: Engerix-B o Recomvax-B (desde recién nacido)
Hepatitis A y B: Twinrix (desde 1 año a 15 años)
Meningocócica B: Bexsero (desde 2 meses)
Antineumocócica conjugada: Prevenar 13 (desde 2 meses)
Virus Papiloma Humano: Gardasil 9 (desde 10 años)
Rotavirus: Rotarix (desde 6 semanas hasta 6 meses)
Anti-Tífica TYPHIM VI: Vacuna inyectable contra la fiebre tifoidea
Fiebre Amarilla: Previene la fiebre amarilla, infección viral transmitida por mosquitos