Actualidad

Marcelo Sánchez por aumento de violencia juvenil: “Cuando el Estado no está, lo ocupa el narco”

Imagen principal
POR Carla Padilla |

El gerente general de la Fundación San Carlos de Maipo analizó cómo el crimen organizado ha cambiado la delincuencia adolescente y planteó posibles soluciones basadas en evidencia.

En Pauta de Análisis de Radio Pauta, el ingeniero comercial Marcelo Sánchez, abordó la participación de menores de edad en delitos violentos, vinculándolo al auge del narcotráfico internacional y la falta de políticas preventivas efectivas.

“Cuando el Estado no está en ese espacio, lo ocupa el narco. Entonces, la mirada real y concreta, la que nos va a llevar a un cambio, es que nos hagamos cargo de esos problemas sociales”, aseguró.

Crecimiento de los delitos violentos

Sánchez explicó que, pese a una baja histórica en la delincuencia juvenil, el panorama ha cambiado: “Hoy día volvimos a tener cifras sobre los 34.000”. Lo alarmante, afirmó, es que “hay un segmento violento, que se dedica a los delitos violentos contra las personas y eso es lo que hemos visto este último tiempo crecer”.

En ese sentido, el gerente general de la Fundación San Carlos de Maipo aseguró que, según datos de Carabineros, ha aumentado más de un 40% la participación de niños en bandas delictivas.

Además, Sánchez señaló que, durante la pandemia, hubo un cambio importante en los tipos de organizaciones criminales que están operando en los territorios, asegurando que los menores actualmente son instrumentalizados: “Les dan un fierro (…) los hacen adictos. Nace una nueva categoría de niños, los zombies, que reciben una remuneración en drogas”.

Soluciones basadas en evidencia

Ante propuestas de endurecer penas, Sánchez fue crítico: “No se le da un paracetamol a una persona que tiene cáncer”. En esa línea, argumentó que el contacto más temprano con los sistemas de justicia, provocaba un aumento en la probabilidad de trayectorias delictivas más violentas.

En cambio, destacó soluciones probadas: “Interviniendo la familia con la terapia multisistémica, se logra un desistimiento de delito de un 70 o un 80%”, aunque lamentó que apenas para 2.900 cupos, o sea, menos del 10% de lo que se requiere realmente.

“Este tema no es cuánto más duros debemos ser, sino cuán pronto tenemos que llegar. Y estamos llegando tarde”, concluyó.

Revisa la entrevista completa acá:


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×